Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
El viernes 4 de mayo, la región sumó un nuevo pulmón verde para reguardar la flora y fauna para generaciones futuras. Desde hace unos años, existía la voluntad de donación que finalmente se concretó con la firma de un acta acuerdo entre la familia y el presidente de la Sociedad Rural, Luis Picat.
“Nosotros somos veedores del proceso de anexar al Parque del Oeste, ver la figura legal y a la vez propiciar al resto de la sociedad e instituciones que se sumen al proyecto. El siguiente paso es terminar con la parte legal para ver básicamente la propiedad de la tierra y hacer planes con el Ateneo Construcción Política para que sea una unidad, esto es un hito para comenzar este trabajo”, afirmó Picat.
Gran parte de las nuevas hectáreas de la reserva se encuentran en el Departamento Totoral por lo que el legislador Carlos Ciprián está solicitando el permiso en la provincia para bregar por la conservación. Mientras tanto resta definirse la cuestión administrativa que definirá si las tierras llegan por fideicomiso o comodato a manos de los voluntarios.
Federico Zerboni fue quien junto a su familia tomó la decisión de entregar cerca de 40 hectáreas al parque: “simplemente creemos que todos tenemos que dar un aporte a la sociedad dentro de las posibilidades que uno pueda (…) creemos que el sector agropecuario es parte de la comunidad y tiene que ser así, la única imagen que se tiene del chacarero es que contamina, la verdad es que somos productores de alimentos y lo tenemos que hacer de la manera más amigable con el ambiente, sin afectar a la comunidad”.
A pulmón
Ateneo Espacio Político es la organización sin fines de lucro que impulsó desde aquel entonces la creación de Parque del Oeste. Una de sus colaboradoras, Marianela Piazzano analizó el acuerdo: “es muy emocionante, mucho compromiso también porque se amplía la Reserva Parque del Oeste. Es un espacio natural, un pulmón verde importantísimo para la ciudad y que ahora tenemos que empezar a trabajar y gestionar para que todos los jesusmarienses valoremos este aporte”.
Piazzano explica que el agua es un elemento fundamental a conservar. “Una de las primeras acciones concretas es la reconstrucción de la acequia de Los Regantes, que esa agua llegaba hasta el Museo Jesuítico alimentando lo que es el lago en la reserva, regando en todo su recorrido. Eso se lo llevó la creciente de 2015 así que es una de las prioridades porque eso va a ayudar a que el ecosistema natural se mantenga”, resume.
No hay comentarios:
Publicar un comentario