Desde 2011, Colonia Vicente Agüero cuenta con las más modernas instalaciones para producir árboles frutales, forestales, flores y otros productos de vivero. En su momento, la inversión que financió el gobierno nacional fue de $ 300 mil.
Pero una cosa es tener un vivero con capacidad para producir alrededor de 80 mil árboles por año y otra muy distinta es tener clientela en el mercado para colocar semejante producción.
El regreso a la Agencia de Extensión Regional del INTA Jesús María del ingeniero agrónomo Patricio Páez Morón parece haber alimentado la posibilidad concreta de reactivar ese impotante vivero con que cuenta la comuna.
Hay dos razones de peso para sostener la posibilidad concreta de la reanudación de actividades. La primera de ellas es la sanción de la ley cordobesa que obliga a los productores agropecuarios a forestar un porcentaje de sus campos (entre un 2 y un 5 por ciento) con especies autóctonas. En cumplimiento de esa ley serán muchísimos los productores que tengan que salir al mercado a comprar árboles para cumplir con la exigencia legal y no ser multados por estar en falta.
Pero, paralelamente, apareció un cliente de otro rubro con necesidades específicas de adquisición de ejemplares para remediar los daños ambientales que su actividad genera. Ambas cosas han generado un entusiasmo moderado, pero razonable.
“Con la cámara -explicó Páez Morón- de Vicente Agüero se podrá hacer frente a parte de los requerimientos y hasta generar información inédita. La mayoría de los viveros reproducen árboles de semillas, pero en Vicente Agüero podremos hacerlo a partir de estacas o ramas y puede llegar a ser la solución para muchas especies nativas cuya reproducción por semillas es muy difícil porque en los replantes tendría que contemplarse que haya una adecuada diversidad de especies y no sean sólo algarrobos cuya repoducción es más fácil”.
Los árboles reproducidos aquí también servirán para las provincias abarcadas por el bosque chaqueño como el norte de San Luis, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja e, inclusive, a parte del litoral.
“El mercado potencial es muy grande y estamos tratando de ser los primeros para quedar bien posicionados en un futuro y aprovechar la infraestructura de la cámara que es muy moderna y muy compleja y que acabamos de refuncionalizar”, añadió Páez Morón.
Fue necesaria para tenerla lista una inversión de unos $ 60 mil que aportó la comuna.
¿Qué es una cámara de enraizamiento?
La cámara con que cuenta la comuna de Colonia Vicente Agüero tiene una computadora que controla la temperatura del invernadero -en promedio 25 grados-. Esa temperatura se estabiliza a través de una serie de mecanismos como extractores, aspersores en el techo, y paredes húmedas a través de las cuales pasa el aire exterior para enfriarlo.
Paralelamente, se necesita que en la base de la estaca haya una temperatura óptima para que enraize. Y eso se logra a través de mesadas llenas de perlitas que es un material inerte y que vendría a ser el sustrato que reemplaza al suelo y que tienen calefacción a través de un sistema eléctrico de resistencia. Así se garantiza que en la base de la estaca haya de 18 a 20 grados y que el enraizamiento tenga éxito.
La computadora también permite programar una suerte de niebla para que no se sequen las plantas.
Ahora, la posibilidad de usarla está mucho más cerca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario