Recientemente, el colectivo Médicos de Pueblos Fumigados publicó un artículo en el que señaló al municipio de Jesús María como uno de los que viene utilizando el producto para el combate del Aedes Aegypti.
El informe comienza diciendo textualmente lo siguiente: “El pasado 01-03-18 los Ministerios de Salud y de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba comunicaron la inminente implementación de un ensayo biológico apuntado a la erradicación de mosquitos mediante el uso de Pyriproxyfeno (Sumilarv® Somitomo Co.), un insecticida regulador del crecimiento (IRC) capaz de interrumpir el proceso normal de desarrollo de los insectos, que será colocado en ovitrampas domiciliarias en siete municipios de la provincia: Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Jesús María, Marcos Juarez, Salsipuedes y La Para”.
Ese primer párrafo ya fue desmentido por el área de salud del municipio de la ciudad de Córdoba en forma taxativa: “Nos vemos obligados a informar a la opinión pública que esa información no es correcta y desconocemos la intencionalidad de la misma. Estamos convencidos que cualquier comunicación errónea en salud constituye al menos, un acto de irresponsabilidad que daña los principios éticos profesionales”.
Y también fue descartado por la Subsecretaría de Salud de Jesús María, a través de su titular, el médico Diego Almada: “No hemos usado ese químico ni está en nuestros planes usarlo. Hoy, el Pyriproxyfeno ni siquiera está en el país y deberá pasar por los rigurosos controles del ANMAT antes de que se decida su uso. Pero, además, nunca usaríamos un químico que pueda causar daño a la salud humana o a la salud de cualquier otro animal doméstico”.
El programa de Dengue en Jesús María está por cumplir 9 años de trabajo ininterrumpido, de protocolos de trabajo que incluyeron el compromiso intersectorial de los subsectores de salud público y privado y cada intervención fue consensuada en una mesa de trabajo técnico profesional que les permitió no tener brotes desde que se inició el programa.
El municipio adhirió dentro del marco de dicho programa, a un estudio multi-céntrico de vigilancia entomológica denominado “Nuevas estrategias para la vigilancia y control de los mosquitos transmisores de enfermedades virales en Córdoba” que cuenta con el aval de diversas instituciones científicas y académicas prestigiosas en materia de investigación como el Conicet, el Instituto Gulich, la Facultad de Ciencias Médicas, el Instituto Virológico y el Instituto de Diversidad y Biología de la Universidad Nacional de Córdoba además de organismos gubernamentales nacionales y provinciales, con la convicción de seguir sumando innovación tecnológica, transferencia de recursos y la generación de capacidad instalada de los equipos técnicos locales, tendientes a seguir protegiendo la salud de nuestra población.
Primer Día
actualidad
Aedes Aegypti
Dengue
Diego Almada
medardo avila vazquez
medicos de pueblos fumigados
pyriproxyfeno
Salud municipal desmintió que se haya utilizado el Pyriproxyfeno para combatir mosquitos

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario