Último momento
recent

Visita de lujo: Gunter Pauli en Colonia Caroya

El líder mundial de la “economía azul”, Günter Pauli, visitó esta semana Colonia Caroya, dialogó con los medios, y  almorzó con el intendente Gustavo Brandán.

Pauli nació Bélgica, vive en Japón y habla siete idiomas. Publicó 20 libros que se imprimieron en 365 lenguas. Su último libro publicado en abril de 2015 “La economía azul: 200 proyectos implementados, 4 mil millones de pesos invertidos y 3 millones de puestos de trabajo creados” viene siendo presentado en el mundo.
En su visita a Argentina, avanzó con el Gobierno Nacional para empezar a implementar 10 de esos centenares de proyectos.
La economía azul apunta a crear un modelo de negocio competitivo que responda a las necesidades básicas con la sustentabilidad del ecosistema.
En su recorrida por Chacra de Luna fue dando claros ejemplos de cómo cambiar algunos hábitos de la producción animal y vegetal para reducir costos y mejorar el rendimiento.
Disertó ante empresarios, productores y representantes de instituciones y luego se trasladó a la ciudad de Córdoba.
“Ustedes tienen un ambiente de oportunidades. Al final del día lo que nosotros veremos es que hay tantas oportunidades que tal vez valga la pena que la gente se entere porque no sabían de ellas, por ejemplo, con la poda de sus viñas es posible generar un cultivo de hongos que se paga 25 mil dólares por tonelada. ¿Cómo vamos a perder esta oportunidad?”, comenzó diciendo Pauli ante la consulta de los periodistas locales.
El especialista señaló que tampoco debería perderse la oportunidad de tener los mejores cerdos porque son el insumo principal del salame: “Lo que tenemos que imaginarnos es como generar aun más ingresos y esto se hace con la cría de los cerdos en conjunto con las gallinas. Queremos mirar siempre cuáles son las oportunidades, pero aquí vemos que hay muchas”.
Pauli aseguró que sería muy fácil hallar diez proyectos de economía azul para Colonia caroya. El último libro de Pauli se puede descargar gratuitamente de internet y también se puede descargar el libro con las propuestas para Argentina en https://goo.gl/7strst.
Sin criticar, pero con mucha claridad, Pauli explicó que la agricultura requiere mucho insumo de la genética, la química, el agua, la tierra y que es necesario redefinir como será la agricultura que viene.
“Paso por las afueras de Córdoba y veo que la cosecha de la soja está mal, que hay mucho terreno con el maíz corto. Me pregunto cuál es la alternativa, no porque esté en contra sino porque hay una crisis. No tenemos que hacer una crítica del pasado sino buscar lo positivo del futuro. Pero también tenemos que bucear en la historia, en la tradición, porque es claro que los inmigrantes con su cultura del trabajo tenían pocos recursos, pero gran capacidad para generar valor agregado y éste tiene que ser nuestro enfoque hoy en día”, consideró el especialista.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.