Último momento
recent

María Luisa Guyón fue reconocida como pionera en la lucha por el derecho al voto de las mujeres

La participación de esta mujer que fue vecina de Jesús María había pasado inadvertida, pero un trabajo de investigación le devolvió su importancia.

Para muchos jesusmarienses fue una sorpresa enorme que hayan dejado inaugurado un espacio que lleva el nombre de una mujer que, para la mayoría, era absolutamente desconocida.
María Luisa Guyón nació un primero de mayo de 1892, se casó a los 16 años, pero a los 37 decidió darle un giro a su vida e irse a vivir a Buenos Aires donde hizo de todo en la lucha por los derechos de las mujeres.
Pero se fue a Buenos Aires sola y dejó a sus hijos en Jesús María lo que le valió la crítica no sólo de su familia sino de la sociedad de aquel entonces, la de la década de 1930. Quizás por eso su nombre estuvo silenciado hasta esta semana en la que se anunció que iban a inaugurar un espacio para recordarla. Entonces comenzó la pregunta ¿Pero quién fue esa mujer?
La historiadora Helen Otero, la misma que se encargo de relevar las historias de las mujeres que participaron de la guerra de Malvinas, fue la responsable de bucear en los archivos.
“María Luisa Guyón podría ser el nombre de una abuelita de acá de la zona, pero fue mucho más que eso. Fue una mujer que desafió las estructuras de su época y se arremangó y empezó a participar en política, no  acá sino en Buenos Aires porque en nuestra zona mujeres como ella no tenían gran aceptción”, explicó Otero.
Y añadió: “Fue bastante cuestionada porque tenía su familia y sus hijos y (no obstante esa situación) decidió partir a Buenos Aires. Allá fue modista, enseñó dactilografía y llegó a Correos y Telégrafos Argentinos donde comenzó a pugnar por la igualdad en el escalafón entre el hombre y la mujer dentro de Correos Argentinos. Empezó a decir ‘las mujeres tenemos que estar dentro del escalafón’ porque no lo estaban.

Precursora sufraguista
Paralelamente, María Luisa Guyón comenzó a participar de la comisión Pro Voto Femenino junto a Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, entre otras. Corría 1932, es decir, muchos años antes de que se reconociera por ley el derecho de las mujeres a votar. En esa comisión, ocupó diversos cargos a lo largo de los años.
“Es de nuestra zona y su historia había sido desconocida, por eso me parece que tenemos mucho que ahondar en historia de más mujeres de nuestra zona que tuvieron una gran actuación política, aunque también de otras que lo hicieron desde otros ámbitos y que contribuyeron a que cambien las estructuras”, acotó Otero.

La reconstrucción
Un artículo de la desaparecida revista municipal Contando Voy fue el puntapié para este reconocimiento que tuvo lugar el 8 de marzo en el mismo sector del parque de los Troncos en que se inauguró esta semana el Banco Rojo.
Allí, uno de los nietos de María Luisa, Américo Lauret, aportó los primeros datos, fotos, recortes de revistas y diarios, además del testimonio en su caracter de familiar. Quedó pendiente para más adelante conseguir el texto de algunas de las conferencias que pronunció para seguir armando el rompecabezas de su apasionante historia.
Durante el decubrimiento de la placa que contiene una foto y una breve reseña de algunos aspectos de su vida estuvo presente, además de Américo, otra de las nietas de María Luisa, Gladys Lauret, quien se mostró sorprendida por el reconocimiento a su abuela: “La admiré siempre por la valentía que tuvo, incluso ahora tenemos que ser valientes para poder defender los derechos que ganamos. Siento mucho orgullo porque nos tenemos que remontar a la época porque nada que ver con estos tiempos en que tenemos un poco más de derechos”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.