Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
Hace cinco décadas, un pequeño grupo de descendientes de aquellos primeros friulanos que pisaron las tierras caroyenses decidieron comenzar a reunirse para rescatar las tradiciones e historias de sus antepasados.
El 15 de septiembre de 1968 se constituyó formalmente la institución cuyos miembros fundadores fallecieron a excepción de José “Pepe” Goy quien se convirtió en presidente honorario en reconocimiento a su labor por la agrupación y en recuerdo de los que ya no están.
El Centro Friulano de Colonia Caroya aglutinó a lo largo de los años a numerosas generaciones que apostaban por las raíces. Desde sus inicios mantuvo un estrecho vínculo con el Ente Friuli Nel Mondo, una asociación reconocida de interés regional por la Región Autónoma de Friuli Venezia Giulia que promueve lazos con los habitantes de Friuli que residen en Italia y en el mundo.
La relación con esta entidad también permitió fortalecer el intercambio con otros fogolares, es decir otras asociaciones que poseen las mismas características en cuanto a orígenes y objetivos: preservar la cultura friulana.
El coordinador de la Subcomisión de Jóvenes, Alfonso Brollo, y el presidente de la comisión mayor, Luis Grión, compartieron sus experiencias y balances del medio siglo de vida de la asociación. Entre algunos de los hechos más sobresalientes que impulsaron las distintas gestiones están la recuperación de la Casa del Fruli para sede propia junto al restaurante y hotel, el rescate de la Casa Copetti, la creación del conjunto de danzas Alegrie y la entrega de becas educativas en Italia.
Alfonso afirmó: “Todos estos años venimos planteando modificaciones y nuevas actividades para ir mejorando, siempre se trata de ir mejorando. La idea es invitar a la sociedad para que vea qué actividades realiza el Centro Friulano, es una institución abierta y en la que puede participar cualquier persona”.
A la hora de recordar anécdotas, Luis tomó la palabra y trajo a la memoria un episodio personal que lo marcó: “a mí me tocó pasar un momento difícil de salud con mi hija apenas había nacido. Tuvimos que llevarla a Buenos Aires, al Hospital Garrahan y ahí se movilizó toda la colectividad friulana en Buenos Aires y de otros lados a medida que se enteraban, lo tomaron como si fuera un familiar directo de ellos. Me conmovió, siempre que lo cuento me emociona porque fue mucha gente: me iban a buscar a la terminal o al aeropuerto, dejaban sus trabajos, todo (…) gente que yo no conocía y que hoy me preguntan cómo está mi hija por más de que hayan pasado 15 años del momento más complicado. Uno llega a una ciudad y sabe que hay un friulano, te conectas y te abren las puertas”.
Agenda recargada

El primer evento del año fue el Carnaval Veneciano que se llevó a cabo en las instalaciones de la Estancia de Caroya. El próximo 11 de marzo, a partir de las 13, se realizará la 39° edición de la Sagra Nacional de la Uva que contará con la tradicional pisada de la uva, el almuerzo bajo la sombra de los plátanos junto a grupos musicales locales invitados. Para la ocasión especial dentro de los festejos, ya confirmaron su asistencia cerca del 90% de fogolares del país además del situado en Montevideo, Uruguay.
En los meses siguientes continuarán las actividades con un encuentro de coros (abril), las fiestas reeditadas de la polenta (mayo) y del vino artesanal y la grappa churquera (junio). Julio tendrá una jornada de carneada para elaboración de chacinados, agosto será momento del campeonato de mora y finalmente en septiembre está previsto la celebración central con una cena en la cual se presentará el libro que resume la historia del Centro Friulano además de un nuevo número de la revista Vite Argjentine, medio de difusión de la comunidad friulana que comenzará a editarse en Colonia Caroya.
El libro no sólo incluirla la parte institucional sino también una recopilación de relatos, tradiciones con imágenes del ayer y hoy. El Ente Friuli Nel Mondo financiará la edición de mil ejemplares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario