Último momento
recent

“Cuando los abusos y maltratos se naturalizan, no se toman como un problema”

Lanzaron el programa municipal por el “Buen trato a los adultos mayores”

En la antigua Roma los ancianos ocupaban un lugar privilegiado en el gobierno. De hecho, la palabra senador proviene del término latino sénex, que significaba anciano, y como el consejo gubernamental estaba mayormente conformado por personas de edad, éste recibió el nombre de Senado. En muchas sociedades antiguas, alcanzar edades avanzadas era sinónimo de sabiduría. ¿Por qué será que la gente mayor pasó de ser escuchada y respetada al desprecio, lástima y marginación? ¿Estará la explicación en la cultura del consumismo que prioriza lo descartable?
Esta semana la intendenta de Jesús María Mariana Ispizua, la Subsecretaría de Salud y Desarrollo Humano y el Área de Adultos Mayores presentaron el programa “Buen Trato para adultos mayores”. La propuesta, financiada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consiste en jornadas de capacitación y concientización, con el objetivo fundamental de ver al adulto mayor como un sujeto de derecho, en palabras del Dr. Martín Tauro, responsable del programa. Promocionar intercambios generacionales, empoderar a los adultos mayores, y romper con mitos y estereotipos negativos en relación a la vejez, serán los pilares de esta propuesta que arrancará el 7 de abril y tendrá una duración de cuatro meses.
La primera instancia (2 meses de duración) consistirá en 8 clases formativas, tipo taller, donde se trabajará una diversidad de temas, incluida la diversidad sexual en la vejez. La segunda instancia contempla acciones de sensibilización en la comunidad, para terminar conformando equipos de trabajo multidisciplinarios regionales para que quienes lo necesiten puedan acudir en caso de abuso o maltrato. El programa está dirigido a adultos mayores y a todos los entes que tengan algún grado de responsabilidad o decisión sobre los mismos.
El Dr. Tauro señala que en nuestro país no existen estadísticas sobre abuso y maltrato; que quienes los sufren no saben adónde acudir, y que –más grave aún- esto produce que estas acciones negativas se naturalicen. “Y cuando se naturalizan no se toman como un problema”, apunta el profesional.
¿Cuáles son los abusos y maltratos a que son sometidas algunas personas mayores? Lejos de lo que pueda pensarse, no sólo es maltrato la violencia física y psicológica, sino la cotidiana; incluso la que se ejerce sin ser conscientes de ello, ya sea por parte de instituciones, empresas o personas comunes. La lista es larga, y para revertirlo quizá haya que empezar por cambiar la mentalidad de las generaciones jóvenes.
Tauro sostiene que el hecho de que este proyecto esté en marcha ya es un paso importante. Y coincide en que sin educación no se pueden tomar acciones. “Hay quienes se quedan con los aportes del adulto mayor y lo llevan a un geriátrico… Eso parece normal; tan normal como dejar a un adulto mayor en una cola durante dos horas… Por eso, lo primero que hay que hacer es educar, dar información, hacer tomar conciencia. Si no visualizamos al adulto mayor y no entendemos que es un sujeto de derecho, difícilmente podamos tomar una acción”.
Las jornadas correspondientes a la primera instancia se desarrollarán a partir del 7 de abril, de 9:00 a 13:00, en el Complejo del Adulto Mayor. Interesados inscribirse en Chubut esquina Usuhaia, o llamar al Tel. 3525 486366 (Gisele Lóndero).

El maltrato de todos los días
De acuerdo a la ONU, entre el 4% y 6% de personas mayores sufre algún tipo de maltrato: físico, abuso sexual, psicológico, abuso económico y desatención. Sin ir a casos extremos, ¿qué se podría definir como maltrato psicológico? Van algunos ejemplos cotidianos:

  • Es maltrato que una persona mayor haga dos horas de cola en un banco; 
  • Es maltrato que no se la deje pasar primero en la caja del supermercado; 
  • Es maltrato que cuando camina despacio se le toque bocina para que se apure; 
  • Es maltrato no dejarla manejar su dinero; 
  • Es maltrato que los hijos asuman el rol de padres de sus padres; 
  • Es maltrato definirla a partir de lo que no puede hacer en lugar de valorar lo que sí puede hacer.
  • Es maltrato ignorar sus necesidades de esparcimiento;
  • Es maltrato decirle que “causa problemas”, 
  • Es maltrato que pase la mayor parte del día solo; 
  • Es maltrato ignorarlo o desdeñar sus opiniones. 

La lista de vejámenes es larga. Y a veces tan sutil que, o bien no se advierten o se consideran “normales”. Ahí radica precisamente el problema: en la naturalización del maltrato por parte de la sociedad moderna. Como dice el Dr. Martín Tauro: “Si no se sabe lo que es un maltrato, se naturaliza y se toma como normal. Ojalá que el día de mañana sea noticia que una cajera de supermercado se peleó por dejar pasar primero a un adulto mayor, y no que sea noticia que a un adulto mayor se lo encuentre desnutrido o atado en un geriátrico”.

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.