Según explicó Pablo Arietti en el sitio Redacción 351, Fernando Morales ha desandado la obra de músicos que dejaron una marca indeleble en la cultura del país. Con su voz y su guitarra, pero también con su interés por ahondar en historias que tienen el encanto y el valor de la austeridad, el músico nacido en Pergamino y aquerenciado con Córdoba viene presentando un documental sobre la vida y la obra de Patricio Barrera, más conocido como el Indio Pachi.
En esta oportunidad, el documental que lleva rodando un par de años llegará a Colonia Caroya el próximo miércoles 28 de marzo a las 21 en el Cine Social del Club Agraria. Se pide un bono contribución de $ 50.
El encuentro cuenta con la organización de la Biblioteca Popular la Bicicleta y de la Asociación Cultural Relatos del Viento. Invita: Aymará (Productos Naturales).
Morales estudió en la Universidad Nacional de Rosario, actualmente es docente de nivel medio de Educación Artística y Musical, y es un guitarrista, autor y compositor que vienen trabajando en la difusión de la música criolla argentina.
Nació y se crió en el campo donde trabajó con caballos y vacas mientras, paralelamente, hallaba su camino entre músicas directamente relacionadas a la raíz, a la tierra.
Sobre el documental
Pachi - La Leyenda, La historia es una película con la que Morales reconstruyó la vida del legendario Patricio Barrera, también conocido como “El Indio Pachi”, vecino y amigo de Don Atahualpa Yupanqui en el Cerro Colorado. Fueron necesarios muchos viajes de Morales a los pagos de Pachi para poder captar la esencia de aquel personaje y, paralelamente, capturar el paisaje y espíritu de este mágico rincón del norte cordobés. El documental es emotivo por donde se lo mire porque la vida de Pachi es recreada por familiares, amigos y periodistas y esos relatos nos aproximan al mito en que se convirtió con su toque criollo.
La obra de Pachi no conoce casi el registro discográfico, razón por la que fue necesario rastrear hasta dar con algunos “cassettes” grabados en guitarreadas e improvisaciones en patios y casas de familia.
Así, Morales entró en contacto con su música por primera vez y se pusó a sacar los temas de oído para, después, poder hacer la transcripción en partitura. “Siempre pensando en hacer un documento más que nada para mí, pero al encontrarme con tanto archivo, ya tomó forma de película documental”, explicó el músico sobre la génesis del proyecto.
Pachi fue amigo de, entre otros, de Aníbal Sampayo, el Chango Rodríguez, Jorge Cafrune y de Atahualpa Yupanqui. Otro músico, Roberto del Lazo, aportó algunas obras que él había registrado mientras Pachi tocaba.
“Lo particular de este guitarrero era que tocaba del lado zurdo pero sin invertir las cuerdas, a diferencia de Yupanqui. Esa posición hacía que su mano izquierda llevara el compás de las chacareras exactamente y se escuchaban como dos guitarras en vez de una. Pachi llevaba el paisaje a su instrumento y el sonido que lograban esas manos de trabajos con la piedra, era un sonido rústico, pero también con mucha hondura y calidez”, explicó Morales sobre el estilo de su personaje documentado.
Una buena oportunidad para bucear en nuestro pasado folk.
Primer Día
actualidad
caroya
cerro colorado
documental
fernando morales
indio pachi
Con el documental sobre el Indio “Pachi” llega el músico Fernando Morales a Colonia Caroya

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario