Último momento
recent

La Universidad Popular de Caroya busca eliminar el analfabetismo

Junto a diversos espacios están llevando a cabo un relevamiento para comenzar las acciones.

Desde su creación hace poco más de un año, este espacio de formación comunitaria impulsa diversas áreas de trabajo, enfocadas en la integración y descentralización de programas en los barrios.
Además de talleres y cursos de oficios, la educación siempre estuvo presente en cada objetivo. Uno de ellos es el PATE (Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas), que se incorporó para recibir la demanda de adolescentes en la escuela media mientras se multiplicaron los apoyos escolares primarios en distintos puntos de la ciudad.
Otro proyecto que logró ir creciendo fue el de Promotores Sociales que ya lleva dos niveles dictados. Antes de concluir 2017, el equipo de la Universidad Popular se planteó una nueva meta: lograr que la alfabetización llegue a todos los rincones de Colonia Caroya.
Para conocer más al respecto, recurrimos a Yanina Vigoni, vicedirectora de la universidad y coordinadora del PATE. Si bien la iniciativa se concretará en los próximos meses, los primeros pasos ya fueron dados. El plan de trabajo está divido en cuatro etapas: diagnóstico, convocatoria a alfabetizadores, alfabetización propiamente dicha y evaluación.
Según el último censo nacional, en la ciudad existía un 1% de la población analfabeta además de la información brindada por el Educómetro (herramienta coordinada por la empresa Arcor) se llegó a la premisa que en total serían entre 200 y 300 las personas que en la actualidad, no saben leer ni escribir.
“En los apoyos socio-educativos empezamos a registrar en algunos niños que sus papás no sabían leer ni escribir. Eso nos motivó a pensar un programa, sumando datos de otros espacios como la comunidad inmigrante de Bolivia, los sectores rurales de la Colonia, entre otros”, sostuvo Yanina.
Así inició el proceso en el mes de noviembre con un relevamiento en el Barrio de Puesto Viejo a cargo de los jóvenes promotores: “fueron dos salidas en territorio de jornadas completas, ahí empezamos a encontrar quiénes eran. En el caso de este derecho, lo que ocurre es que no es algo que lo expresan abiertamente por eso hay que llegar por otro lado, por referentes”.
Luego se incluyeron las áreas de Salud y Desarrollo Social para incluir los datos que puedan tener sobre la temática. El desafío del programa no es solo acercar conocimientos básicos sino también lograr la re vinculación con la escuela formal para que continúen los estudios.
En cuanto al diagnóstico en marcha, “el proceso que estamos haciendo es más cualitativo que cuantitativo (…) es volver a revincular, trabajar con la red familiar para que esta persona pueda permanecer”.

Educar con amor
El equipo técnico del Programa de Alfabetización está integrado por Javier Bornancini, Agostina Ferioli, Malena Arenzon, Laura Contessi, Laura Migotti y Yanina Vigoni quienes coordinarán las actividades junto a los voluntarios que participarán.
Lo interesante de la propuesta es que está abierta a toda la comunidad, a partir de los 18 años y secundario completo, cualquier persona puede formar parte del poryecto, respetando simples consignas: “tener un perfil socio-comunitario, les tiene que gustar trabajar en grupo”.
La convocatoria para los colaboradores será en la primera semana de febrero, posteriormente se dará lugar a una capacitación que durará un mes aproximadamente. Al mismo tiempo se irán definiendo los centros de alfabetización, es decir los lugares donde se reunirán los grupos de estudio que podrán ubicarse en viviendas voluntarias, centros o salones comunitarios.
Los cronogramas preliminares calculan que desde fines de marzo hasta septiembre se dictará el programa. “A diferencia de la escolarización formal, el contenido va a estar dado por el grupo, si el grupo está interesado en sacar las cuentas para jugar a las bochas o a los naipes, ese será el contenido con el que se trabajen las matemáticas. Si tiene que ver con recetas de cocina, escribirle la carta al nieto, esa va a ser la didáctica”, afirmó la vicedirectora.
Finalmente, Yanina resume las realidades que presenciaron en su paso por los barrios: “nos encontramos con gente que maneja los billetes por los colores, la vida cotidiana adaptada al no saber leer ni escribir (…) tener que marcar todos los números para ver si dan con Silvia”. Simples tareas del día a día que se dificultan demasiado.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.