Último momento
recent

La danza también tuvo su lugar en Jesús María

Durante dos jornadas se llevó a cabo el Primer Congreso de la Danza Folclórica Argentina.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

A lo largo de las doce noches que estaban programadas en la edición 53 del Festival de Doma y Folclore, los alrededores del anfiteatro se colmaron de propuestas para todo tipo de público. El Museo de la Ciudad Luis Biondi recibió al proyecto Cultura Güemes que trajo por primera vez a la ciudad, un evento dedicado a la enseñanza de los bailes típicos de nuestro país.
El domingo 7 y lunes 8 de enero, unas 50 personas aproximadamente se acercaron para participar de los cuatro talleres que estaban previstos en la programación. Jóvenes y adultos, algunos locales y otros de visita se interiorizaron sobre la historia y características de la cueca neuquina, zamba, calandria, golondrina y palomita cordobesa.
Dispersos en el patio trasero del museo, los disertantes se explayaron sobre los diversos ritmos, mostraron a los presentes los pasos básicos y dieron lugar a un ensayo improvisado que levantó una polvareda mientras sonaba la melodía de fondo. 
En esta ocasión, las charlas estuvieron a cargo de Vanesa y Fabián Tapia oriundos de Chos Malal (Neuquén), Luis Ferreyra Carmelé (Santa Fe), Luis Pereyra (Córdoba), Fanny Gorosito y Daniel Romero (Córdoba). Si bien la actividad nunca antes se realizó en la zona, desde hace un tiempo convoca a bailarines y aficionados en su encuentro anual que ya lleva cinco años recorriendo las provincias y que hace unos meses atrás cruzó la frontera para organizarse en Asunción del Paraguay.
Para conocer más de la propuesta, dialogamos con los organizadores Fanny Gorosito y Daniel Romero además del docente y especialista Luis Pereyra. “Jesús María tiene excelentes bailarines, excelentes profesores y queríamos traerle esto a ellos (por el congreso), para que se puedan nutrir y también generar la corriente de la danza regional que estamos promocionando desde Cultura Güemes en todo el país”, resume Daniel. 
El docente considera que si bien los bailes tradicionales se han popularizado, por ejemplo en el programa de Marcelo Tinelli, asegura que dejan de lado las huellas de su pasado: “en parte de espectáculo vemos otra danza, una de exportación, de show y las danzas en cuanto a su historia…para eso está el congreso, para que la gente pueda conocer”.
Por su parte, Luis Pereyra brindó una perlita sobre los orígenes de la danza, para muchos desconocida: “si hablamos de folclore, hablamos de clases sociales y de la influencia de la iglesia en lo que estaba bien y mal para la época. El campesino cuando está fuera de esos controles, lo baila de una manera y en las academias lo hace de otra forma (…) por donde pasó la historia, pasó la danza”.

Cultura como estandarte
Cultura Güemes es un espacio que tiene por objetivos revindicar las tradiciones, haciendo hincapié en la idiosincrasia de cada región y rescatando la historia detrás de ellas. “Venimos trabajando desde hace muchísimos años, no es solo la danza sino todo lo que tenga que ver con la investigación de ellas mismas, con la música, recopilar lo que fue, lo que pasó, lo que sigue siendo en la actualidad y lo que puede venir más adelante (…) trabajamos no solo con profesores sino también con historiadores, musicólogos”, manifiesta Fanny.
Entre las propuestas que ofrece Cultura Güemes están la revista digital y programa de radio, ambos llamados Arte Güemes, seminarios de capacitación, fogones culturales, proyectos de danzas en la calle por ejemplo, en el Buen Pastor de Córdoba Capital, publicaciones propias y tecnicaturas de danzas a distancia.  
En 2017 llevaron adelante una iniciativa a nivel nacional que tuvo repercusiones en la región, las denominadas “100 plazas del folclore”. Los primeros días de abril, distintas academias de la zona colmaron la Plaza Pío León junto a grupos folclóricos que no quisieron quedar afuera de la convocatoria.
En la edición 53 del Festival, Fanny y Daniel junto a Pablo Pelliza lograron presentar tres cuadros de baile que se lucieron en el campo de la jineteada basados en diversas temáticas: el norte cordobés, el malambo y un homenaje a los grandes del Folclore. 
Para ello convocaron a más de 800 bailarines de distintos rincones de Argentina: “nos apoyamos mucho en la tecnología desde junio empezamos a armar todas las coreografías, grabamos en Córdoba y enviábamos por WhatApps a todos los grupos y enviábamos coordinadores nuestros para repasar las coreos”. 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.