Último momento
recent

La comunidad africana presente en las noches del Festival

A través de la gastronomía y las bebidas traen sabores exóticos pero también hablan de sus problemáticas.

Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)

Como todos los años, el Festival de Doma y Folclore recibe a miles de personas que vienen a conocer la ciudad y sus atractivos pero también busca aprovechar el gran movimiento de gente para ganarse la vida. Entre ellos se destaca un puesto de comidas al paso cuyos colores invitan a acercarse.
Banderines amarillos, verdes y rojos adornan el lugar junto a carteles en las mismas tonalidades que presentan el menú. Cerca de las ocho de la noche, aún de día, Stephen coordina las tareas de preparación y limpieza antes de que inicie una nueva jornada laboral. 
Vestido de una remera haciendo juego con las tonalidades de la decoración y en cuyo centro estaba ocupado por el logo de la Asociación Africana de Rosario, institución a la que pertenece y que, en 2016, cumplió diez años de vida. Ante la solicitud de una entrevista, amablemente detuvo el trajinar y se dispuso a contar historias de dificultades y superación.
“Yo estoy en Argentina hace 18 años, siempre viví en Rosario. Estoy con mi mujer, tengo tres hijos (…) la verdad que estamos sufriendo porque todo es nuevo para nosotros, estamos lejos de casa. La verdad que no es fácil, estamos acá para intentar hacer todo lo posible para esta fiesta de Jesús María que nos tiene en cuenta a nosotros que tenemos mucho para mostrar”, comienza el relato.
Stephen Amoakhene arribó a la ciudad por primera vez hace 16 años, como vendedor ambulante de bijouterie. Hoy, está cargo de dos locales que ofrecen platos y bebidas africanas: “todavía no tenemos la personería jurídica, fue una lucha muy difícil para que la Asociación Africana de Rosario pueda entrar en las colectividades de Rosario. Entre tanto nosotros venimos a Jesús María para presentarnos, nuestra experiencia, todo lo que sabemos hacer: comida típica, baile”.
En cuanto a la propuesta que ofrecen, se destacan tragos como Zafari, Ghana, Waka-Waka, Nigeria, entre otros mientras que la “suya” es la estrella del puesto. Se trata de un plato típico, similar al taco mexicano pero con algunas diferencias que radican en los condimentos. Si bien el objetivo principal es presentar un menú diferente, debieron incluir opciones clásicas de la zona (papas fritas, hamburguesas, lomitos) para elevar las ventas.

Superando obstáculos
A la hora de realizar un análisis de su estadía en la ciudad afirma que los gastos complicaron la llegada, desde el alquiler del puesto y la casa donde quedarse, transporte, autorizaciones a tal punto que algunos vendedores decidieron volverse. 
Reflexionando, sostiene que les quedan pendientes cuestiones artísticas para explotar a futuro. “Lo que yo le pido acá a la municipalidad es que nosotros necesitamos un espacio más grande para que podamos hacer las cosas culturales así como están las cosas culturales del gaucho, los caballos (…) queremos mostrar las comidas típicas, el baile y demás”, afirma.
Cada noche la gente los acompaña degustando sus platos a su vez que Stephen, su esposa y otros jóvenes aprovechan un descanso para danzar y entretener al público que los fotografía y aplaude.
La realidad de los inmigrantes y refugiados es compleja. La organización rosarina aglutina a 50 personas que lograron obtener, mediante gestiones ante el municipio de aquella localidad, un permiso para la venta ambulante. En Córdoba, existe una agrupación que reúne a jóvenes senegaleses que atraviesan situaciones similares por lo que Stephen asegura que deben unir experiencias para trabajar de manera conjunta. 
Según cálculos aproximados de la asociación, llegaron a Jesús María 100 africanos aproximadamente y muchos de ellos, transitan las noches del Festival en mínimas condiciones de bienestar, durmiendo en varias ocasiones a la intemperie. Una realidad que pasa inadvertida y que es una materia pendiente de autoridades e instituciones.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.