Cuatro arquitectas de la ciudad de Córdoba se consagraron en el primer lugar.
Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
Desde la expropiación del predio en julio de este año, el municipio emprendió un trabajo maratónico para volver a ponerlo a disposición de la comunidad. Las primeras 2,7 hectáreas ya fueron intervenidas por personal del área de ambiente para el desmalezado y evaluación de las especies arbóreas.
Posteriormente, comenzaron a barajarse distintas opciones para definir los pasos a seguir. Luego se solicitó la ayuda técnica de la delegación local del Colegio de Arquitectos de la provincia para que sean ellos los encargados de elaborar las bases de lo que fue el primer Concurso Nacional de Ideas.

Al mismo tiempo que se finalizaba la recepción de trabajos, el Parque Guyón recibió por primera vez a los vecinos en un evento que superó las expectativas ya que según cifras oficiales asistieron dos mil personas.
Rehabitar la ruina
El pasado jueves 28 de diciembre, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario se llevó a cabo la entrega de las distinciones entre los 26 proyectos presentados. Las ganadoras fueron Paula Albrieu, Lucrecia Cáceres, Carolina Vitas y Ayelén Zucotti, como colaboradora.

Continuó diciendo: “Hubo una frase en una de las láminas del proyecto ganador que decía ‘el parque ya está’, realmente es un proyecto que es muy respetuoso del parque que ya está y sobre todo consolida muy bien los bordes que es algo difícil de hacer”.
Sus creadoras, por su parte, compartieron a los medios presentes las características de la iniciativa que expusieron. Manifestaron que visitaron el predio en varias ocasiones, pese a que ya lo conocían con anterioridad, “estuvimos inspirándonos ya que es muy importante arraigarse bien al lugar y al entorno, conocer qué es lo que los caroyenses están necesitando”, enfatizó Carolina.
“Nos pareció muy interesante que se recupere este espacio para todos los caroyenses, con toda la historia que tiene, con el parque y la casa. El parque era algo que ya estaba y a nosotras se nos ocurrió brindarle lo mínimo para que pueda ser utilizado y apropiado", sostuvo Paula.
Los bordes que se mencionan más arriba hace referencia a “crear una interacción entre el parque y la ciudad, para abrazar a la parte más verde que tiene y que todos los usos se consoliden ahí. En el medio conservar lo más virgen posible, al costado de la casa recrear el jardín de María (Fogliarini, la primer dueña de la propiedad y según dicen, la artífice del inmenso oasis de plantas y árboles)”.
Además, la propuesta prevé la restauración de la casa, empleando una de las habitaciones como un centro de interpretación de la historia que la casona encierra pero a su vez, mantener sectores sin intervenir para mostrar las “ruinas” que habitaron el espacio. Respetar y reutilizar las acequias de la propiedad también fue otro factor muy valorado por el jurado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario