La comisión organizadora local del Congreso propuso al Instituto Cervantes rescatar la figura de Atahualpa Yupanqui. La voz y la guitarra de Yupanqui, nombre de alta raigambre incaica con que se rebautizó a Héctor Roberto Chavero, fueron una de las fuentes más fecundas de la creatividad popular.
La presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, Nora Bedano, dijo sobre esta propuesta: “La decisión fue llevar el nombre de Atahualpa Yupanqui a todas las latitudes del mundo, ayudando a todo el historial que él dejó a través de sus poemas, de sus letras, y de su música a lo largo de su andar por la vida. Estaremos dejando ese legado por y para siempre con las palabras de Atahualpa escritas”.
El Instituto Cervantes es una institución pública creada por España en 1991 (la Presidencia de Honor corresponde al Rey de España y la Presidencia Ejecutiva la ejerce el presidente del Gobierno español) para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. Entre sus actividades, el instituto atiende fundamentalmente al patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante.

Gran expectativa
“El 8° Congreso nos propone y nos interpela para que, durante todo un año, Argentina y cada uno de los rincones de su territorio pongamos de manifiesto a la legua española como estructura de nuestro pensamiento, como único instrumento que nos permite comunicarnos y no necesariamente cuando la vocalizamos”, destacó Bedano sobre el evento del año próximo.

Desde la fundación que lidera, Chavero trabaja a favor de la difusión de la obra y del pensamiento del escritor. En relación a ello y parafraseando a Martín Fierro, finalizó: “La obra de mi padre nunca fue escrita para mal de ninguno sino para bien de todos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario