Último momento
recent

La ordenanza de celiaquía ya es una realidad

Por: Adriana Felici (Periodista, directora sección En Familia)

Jesús María y Colonia Caroya ya tienen la ordenanza sobre celiaquía que permitirá tomar medidas para la inclusión social de quienes padecen esta enfermedad. “La ordenanza contempla sensibilización, toma de conciencia y detección precoz en los centros de salud; más la promoción y exención impositiva a los comercios que adhieran con menúes para celíacos”, explica la concejala jesusmariense Verónica Bua, añadiendo que se exigirá la acreditación de buenas prácticas en manufactura y manipulación de alimentos para celíacos a través de capacitaciones por parte de ambos municipios.
“Anteriormente –dice Bua- habíamos tratado de avanzar en el tema pero nos topamos con obstáculos… por ejemplo que los locales tenían que contar con dos cocinas. Afortunadamente, el grupo Celíacos de Jesús María y Colonia Caroya nos informa que hoy se considera que no hacen falta dos cocinas; basta con una buena manufactura y tener algunos elementos separados”.

La enfermedad
El médico Diego Almada, responsable del área de salud municipal de Jesús María explica que la celiaquía o enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune (el organismo se “auto-ataca”), que consiste en la intolerancia digestiva permanente a ciertos cereales - trigo, cebada, centeno- debido a la reacción del organismo ante unas proteínas que forman parte del gluten.  Cuando el sistema de defensa reacciona ante esas proteínas, el intestino se inflama, lo que puede afectar a otros órganos. “No es una enfermedad hereditaria pero existe una predisposición genética. Por tanto, es más frecuente en familias donde ya hay algún caso”, dice el profesional y agrega que también influyen factores como la edad de introducción del gluten en la alimentación de los bebés. “Nunca debe hacerse antes de los cuatro meses de edad, ni tampoco más allá de los siete. Y es conveniente introducirlos poco a poco”, señala como parte de la prevención.

Síntomas y diagnóstico

  • Niños pequeños: diarrea prolongada, panza hinchada, pérdida de apetito y de peso, ánimo triste o irritable y desnutrición.
  • Niños mayores y adultos: En general tienen menos y más leves manifestaciones: anemia (falta de hierro), pérdida de apetito, talla baja, dolor abdominal, llagas en la boca, dolores articulares, dermatitis con ampollas.
  • Atención: Puede ocurrir que la enfermedad esté presente sin apreciarse síntomas.
  • Diagnóstico: A través de análisis de sangre que incluya la detección en el suero (serología) de los anticuerpos propios de la celiaquía. A veces puede ser necesario realizar además una biopsia intestinal. “Cuando se diagnostica un caso dentro de una familia es recomendable estudiar a los hermanos, padres e hijos, debido a la predisposición genética”, apunta el médico. 

Tratamiento
El único tratamiento eficaz es mantener una dieta sin gluten de por vida. “La enfermedad no se cura, pero la dieta consigue que los síntomas desaparezcan y disminuya el riesgo de que surjan otros problemas”, dice Almada.

  •  Alimentos que no se deben consumir: trigo, cebada, centeno, avena (existen dudas en cuanto a la avena). En el caso de alimentos procesados o industriales, el gluten se utiliza con frecuencia como aditivo; por eso es preciso recurrir a alimentos certificados como “sin gluten” (Sin TACC). “Es muy importante revisar los envases para conocer los ingredientes y buscar productos con la certificación “sin gluten” (Sin TACC)”, remarca el profesional.
  • Alimentos permitidos: Otros cereales, como maíz o arroz, leche y derivados naturales, carnes y pescados (sin rebozar), huevos, frutas, verduras, legumbres, papas, soja, aceite y azúcar. Existe un logo que los identifica. “Es fundamental tomar consciencia de que la contaminación con pequeñas cantidades de gluten puede ser suficiente para reactivar la enfermedad. Esto obliga a ser cuidadosos a la hora de cocinar, utilizando recipientes y espacios separados para los platos que vayan a consumir los celíacos”, concluye Almada.

Acciones municipales
El eje se centra en la comunidad y no sólo en la familia afectada. Las ordenanzas prevén acciones para la detección temprana y prevención de la enfermedad a través de políticas de salud: creación de un registro municipal de personas con celiaquía; capacitación de los profesionales de salud para la detección temprana; convenios con locales gastronómicos que ofrezcan alimentos aptos para celíacos; promoción de éstos mediante la certificación como “amigable para celíacos”; y sensibilización y capacitación del personal involucrado en la elaboración y manipulación de alimentos para celíacos. Más información: Jesús María: Subsecretaría de Salud y Desarrollo Humano, Tel. (03525) 443770 o por mail: saludpublica@jesusmaria.gov.ar; Colonia Caroya: Área Bromatología, Av. San Martín 3899, Tel. 461106 y Grupo Celíacos de Jesús María y Colonia Caroya en página de Facebook . 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.