Último momento
recent

Luis Picat: “Los Millennials nos demandan otra mirada y productos más amigables con el Ambiente"

Foto: Gentileza CreaTech
Luis Picat fue invitado en su caracter de productor agropecuario para narrar en CreaTech su experiencia como productor de bioenergía, frente a más de 3 mil personas que asistieron al estadio Orfeo en la ciudad de Córdoba.

Luis Picat, además de presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, está al frente de emprendimientos productivos familiares como Frigorifico Qualita S.A., La Quimera S.A. y Alto Grande Avícola S.A.
Por ese espíritu de innovación, Picat fue invitado a disertar sobre bioenergías dentro del marco de la Jornada CreaTech que se realizó esta semana en Orfeo Superdomo.
El dirigente y productor compartió su experiencia sobre la la construcción de un biodigestor para producir fertilizante orgánico y energía limpia (biogás) a partir de residuos porcinos.
Junto a sus padres y hermanos, Picat montó un criadero de cerdos en San José de La Dormida, allá por 2006, que cuenta con un total de mil madres.

Reciclar efluentes porcinos
Luego de visitar y estudiar distintas explotaciones porcinas en Australia y Alemania, Picat decidió iniciar la construcción de un biodigestor 100% nacional para poder canalizar de modo productivo los desechos de su criadero.
Un biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se deposita materia orgánica, la cual, al degradarse, genera gas metano (o biogás) y un subproducto líquido que se puede utilizar como fertilizante, ya que es rico en nitrógeno, fósforo y potasio. El biogás puede convertirse después en energía eléctrica.
“En febrero de este año nos largamos con la construcción del tanque y en agosto ya entró en funcionamiento (...) Logramos una tecnología igual a la de Alemania pero made en Argentina”, aseveró el titular de SRJM.
Más allá de reducir el impacto ambiental, la estabilización de los efluentes porcinos permite la producción de fertilizante líquido por un lado, y la generación de gas metano o biogás, por el otro. “Hoy por hoy, es importantísimo recurrir a tecnologías innovadoras para reciclar y reutilizar los desechos pecuarios. En nuestro caso, conseguimos adecuarnos para empezar a producir energía limpia”, relató Picat. 

Ecuación “ecológica” antes que económica
La inversión de los Picat orilla los $ 6,8 millones y se amortizará recién a los siete años si el precio de la energía eléctrica se mantiene como hasta ahora.
En un mes comenzarán a montar el motor que les permitirá generar electricidad y calentar agua al mismo tiempo para mantener a temperatura constante el biodigestor y, posiblemente, para poder calefaccionar las salas de recría.
La especulación de Picat es que puedan ahorrarse el 70% de lo que invierten en compra de energía eléctrica al mercado cordobés.
“Es más una cruzada que una inversión económica. Queríamos saber si podíamos ser capaces de adoptar la mejor tecnología para producir biogás”, explicó Picat sobre el proyecto.
“Nuestra visión -enfatizó- como empresa es generar energía limpia a partir de los residuos porque lo vemos más sustentable en el largo plazo”.
“Hay un nuevo camino que tenemos que iniciar. Las nuevas generaciones, los millennials nos están pidiendo un cambio de mirada y la comunidad en general está buscando productos más amigables con el medio ambiente”, culminó.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.