En busca de dar mayor protección a la industria del salame, el Concejo Deliberante caroyense debate en torno a una ordenanza que otorgue un sello a las carnicerías que certifiquen el cuidado sanitario de su productos a lo largo de la cadena. Sergio Aguirre, (Acción Caroyense) impulsor de la iniciativa, sostiene que ‘la actual ordenanza tiene quince años y hay que aggiornarse, para cuidar una de las economías más importantes que tenemos”.
Toda la cadena
Entre los fundamentos, el proyecto plantea que la iniciativa busca proteger esta actividad típicamente caroyense, de profundo arraigo cultural, ante la posible aparición de “enfermedades relacionadas con esta producción como lo son infecciones tales como Salmonelosis o Colibacilosis o bien enfermedades parasitarias como la Triquinelosis”. En este sentido, sostiene que “es fundamental el compromiso de todos los actores que participan e intervienen en la cría de animales, la faena de los mismos y la comercialización de carne o productos de origen animal”.
Para avanzar en esta regulación, el proyecto propone crear el Programa Productos Cárneos Saludables, bajo la órbita municipal, con el objetivo de prevenir enfermedades como síndrome urémico hemolítico, salmonelosis y triquinosis (artículos 1° y 2°). El programa quedará bajo la órbita del Área de Bromatología, dependiente de la Secretaría de Salud.
A las tareas de promoción de prácticas preventivas de este tipo de enfermedades, el Ejecutivo sumará un estricto control sanitario, acompañado de chequeo de remitos y facturas que acrediten el correcto faenamiento (artículos 6° y 7°). Los locales que cumplan esta normativa tendrán un sticker identificatorio certificando la calidad (4°).
Entre todos
El tema, entiende Aguirre, no es nuevo, pero necesita mayores controles. “Es un tema central para la ciudad, y hay que ponerle mucha más intensidad a los controles, más con este reconocimiento que hemos obtenido con la Indicación Geográfica por parte de INTA”, sostiene. De todas formas, aclara, que esto debe ir acompañado “de un fuerte apoyo del Estado local, promoviendo con ayudas, como exenciones de tasas, a que cada actor de la cadena pueda cumplir con esto”.

Aguirre sostiene que los primeros intercambios legislativos han sido positivos, que “hay acuerdo” ente los diversos bloques en que la temática necesita una nueva regulación. De todas formas, entiende que la iniciativa tendrá varios encuentros de comisión antes de sancionarse, por lo que de avanzar, será en 2017 que tendrá status de ordenanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario