Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)
El proyecto se promociona intensamente. Páginas web, pautas en diversos portales, publi-notas dan cuenta de que la iniciativa avanza. El plan inmobiliario Pueblo Estancia La Paz, ubicado entre Jesús María y Ascochinga apunta a ubicar 240 lotes, en 232 hectáreas, en una de las zonas sensibles de la ya intensamente afectada cuenca. La celeridad con que se buscó instalar desde inicios de año un dique en el río Carapé llamó la atención de los vecinos serranos. El argumento de que esta infraestructura que se emplazaría sobre una reserva forestal nativa es necesaria para resguardar a la zona baja, inundada a inicios de 2015, logró instalarse desde las voces oficiales. Lo que no se mostró desde la Provincia es una intención clara de frenar la urbanización a gran escala en áreas medias de la cuenca, que necesariamente demanda un freno al avance de las aguas que pueden volver a atravesar esos terrenos. A su vez, la intervención urbanística en esa tierra agrava la vulnerabilidad que ya existe en la cuenca baja. Esto al menos hasta ahora no fue tema de preocupación pública por parte de los funcionarios provinciales, ni de reclamos por funcionarios locales.
Prioridades engañosas

Frente a la difusión del emprendimiento de La Paz, los vecinos de la MAyA señalan que “tanta celeridad en poner este dique no tenía lógica, cuando el principal afluente en Jesús María viene de Santa Catalina”. El río que sigue la línea del Carapé cruza justamente por el terreno de esta empresa. “Está claro que toda esta zona, entre Ascochinga y Jesús María, la quieren llenar con estos emprendimientos”, dice Cristine Edward. Y los empresarios “no van a poner un barrio privado para que se inunde, entonces se nota una gran presión”. Para esta militante de la MAyA es importante recordar que en la Estancia La Paz “se alojó (Mauricio) Macri” a inicios de este año. “Una no quiere pensar mal, pero tanta urgencia, no cierra.”
Silencio público-privado

El proyecto avanza firme
La empresa asegura que la primera etapa del proyecto (160 lotes), “ya cuenta con toda su infraestructura (red eléctrica de media y baja tensión, redes de agua potable y de agua para riego, calles consolidadas”. Quien está a cargo de la administración del proyecto según consta en el Boletín Oficial de la Provincia (8/8/14 y 27/5/15) es ‘Vecinos S.A.’, constituida el 22/07/2014 por Miguel Ángel y Emilio De Biasi, Alejandro Asrin, Carlos Ruda y Marcelo Olmedo.
Por esos días entraba en vigencia la nueva ley de ambiente provincial, que en su anexo 1, artículo 37, exige estudio de impacto ambiental y audiencia pública para emprendimientos mayores a tres hectáreas. De eso, hasta ahora, nada de publicidad.
En cuál oficina de Catastro u Obras privadas habrán presentado el loteo?
ResponderEliminar