En octubre de 2015 Gustavo Brandán asumía la gestión de Colonia Caroya. En ese entonces un tema marcaba la agenda política de la ciudad: la emergencia económica. El mandatario planteó a los ediles la necesidad de una ordenanza dejando asentado ese estado de situación para permitir algunas maniobras en pos de ordenar las cuentas públicas. Un año después, en otro escenario, Brandán hace balance y destaca como acontecimientos salientes “la licitación para la planta de cloacas y los desagües” y “el freno al uso del 2,4D, una lucha de más de veinte años”.
Un año después
¿Qué cambió de octubre de 2015 a esta parte en el municipio?
- El municipio está muy diferente de lo que recibimos. Recibí una municipalidad quebrada y fundida, que hoy tiene las finanzas equilibradas; pudimos pagar deudas y comenzamos a planificar obras importantes que la ciudad necesita.
¿Qué obras pudo ejecutar?
- Hemos pavimentado más de treinta cuadras, que las hemos pagado en esta gestión, y continuamos con la oba de cordón cuneta. Adquirimos un inmueble para espacios verdes en la zona norte, estamos en proceso de incorporar el Parque de Guyon, e invertimos más de ocho millones de pesos en maquinaria y herramientas para el corralón que era un caos. Hoy eso marca una diferencia. También hemos encarado un ambicioso plan de recuperación de caminos rurales que eso está a la vista.
¿Y cuáles están encaminadas?
- Estamos en proceso licitatorio de la obra para la planta de cloacas, de 88 millones de pesos, con un terreno que costó 4 millones, algo histórico. Y ahora vamos a licitar la primera etapa de obra de desagües con una inversión de quince millones de pesos. Vamos a avanzar con cordón cuneta y adoquinado en calles urbanas por un monto de más de cinco millones de pesos. Algunas de estas obras se realizan con recursos propios, otras con financiamiento provincial y otras se están gestionando en Nación.
Lo que falta, lo que sigue

Fortalecer la producción local y el turismo son otras deudas históricas…
- Sin dudas, entiendo que hay que afianzar el sector productivo de la ciudad. Estamos diseñando proyectos para apoyar micro-emprendimientos vitivinícolas, fruti-hortícola. En paralelo entendemos que es necesario llevar la Universidad Popular a todos los barrios, a toda la ciudad, para darle a los jóvenes oportunidades para que puedan pensarse en el mundo del trabajo en nuestra ciudad. Nos preocupa la deserción escolar, y necesitamos integrar, incluir a todos los jóvenes en estos proyectos.
¿Qué objetivo no se perdonaría no alcanzar?
- El tema vivienda en algo central. Hoy hay doce familias que van a pasar a ser propietarias, y vamos a avanzar en sorteos de lotes a través del Banco Municipal de Tierras, y con el apoyo de la Provincia vamos a comprar otros terrenos. Quiero llegar a 2019 cumpliendo la promesa de cien nuevas familias incluidas con vivienda propia, autoconstrucción o con lotes propios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario