Último momento
recent

Violencia de género en nuestra zona: un toque de alerta

Reaccionamos con horror e indignación cuando una mujer es asesinada por su pareja, pero existen otras formas de violencia de género menos “espectaculares”, que no solemos tomar en cuenta; ni siquiera las víctimas.  

Por: Adriana Felici (Periodista)
Seguramente a las preguntas iniciales hay tantas respuestas como mujeres sometidas a malos tratos, pero en general la mal llamada tolerancia se sustenta en mandatos heredados: “El amor es para siempre”; “Juntos en la salud como en la enfermedad…”;  “Sola no puedo”; “La mujer sólo está completa con un hombre al lado”… (o el degradante cuento de la “media naranja”); “La mujer nació para sufrir” o “Está al servicio del hombre”…; “¿Qué van a hacer mis hijos sin el padre?”; “Es violento porque consume… o porque tiene un problema… porque está sin trabajo… o porque… (justificaciones de toda índole)”. Estos y muchos otros -hay infinita variedad, cantidad y matices- no son más que mitos, creencias o estereotipos - que denotan una supuesta inferioridad de la mujer- y son la base de la violencia hacia las mujeres; tanto física como psicológica.

Concientización
El equipo de Dinaf (Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia) de la Municipalidad de Jesús María, bajo la dirección de la abogada Yanina Aguirre, se encarga de la prevención y asistencia a mujeres en situaciones de violencia de género. El equipo interdisciplinario está integrado por la psicóloga Romina Fagetti, la trabajadora social Agostina Ferioli y el abogado Fernando Guevara.
En lo que se refiere a prevención se realizan actividades para promocionar el programa, pero fundamentalmente para concientizar. “El objetivo es desnaturalizar la violencia de género; concientizar de qué manera nos atraviesa a todos, y que no es algo normal”, señalan rotundas las profesionales.  
En cuanto a la asistencia, hay dos dispositivos: la atención individual (acompañamiento), y terapia grupal como paso posterior, y bajo previa valoración por parte del equipo. “Las mujeres vienen por propia decisión o derivadas. En general las que llegan están bajo un riesgo bastante alto, y ellas deciden si quieren ser ayudadas. Es -puntualizan- un equilibrio muy delicado por lo que se hace indispensable evaluar cada situación en particular”.

Sociedad machista
Es deseable que toda mujer que se siente víctima de violencia de género acuda en busca de ayuda; sin embargo, como decíamos, el arraigo a ciertas creencias -y también el miedo no lo hace fácil. También es preciso considerar que la violencia psicológica es la más difícil de detectar: “Vivimos en una sociedad machista, en la que todos -mujeres y hombres- tenemos estereotipos que nos condicionan y que nos violentan”, señalan las profesionales, y enfatizan en que el hombre también sufre esta situación con mandatos tales como: “Los hombres no lloran”; “No se quedan en casa”; “No hacen tareas domésticas”; “Son el sostén económico”; “El hombre debe ser fuerte y agresivo”…  Para la psicóloga y la trabajadora social en esto se funda el patriarcado. Y esto hace que el tratamiento de la violencia de género sea un trabajo “de hormiga”: “Es preciso sensibilizar a la comunidad sobre esto”, apuntan.

Palabras que matan
Volviendo al maltrato psicológico el equipo de la Dinaf difundió un “violentómetro”;  listado de 29 signos que denotan violencia en diferentes grados. Este “violentómetro” -que reproducimos en la ilustración- está plasmado en un folleto que se distribuye en Jesús María y es un llamado de atención para quienes “dudan” si necesitan ayuda. Vale la pena leerlo. Quizá estemos siendo víctimas de alguna forma de maltrato y no lo advirtamos.

Asistencia continua
Desde la creación del Programa de prevención y asistencia a mujeres en situaciones de violencia de género de la Dinaf, se acompañó en forma sistemática y con un abordaje integral a un total de 300 mujeres. Asimismo un número mayor se acercó ocasionalmente a la sede de la Dinaf, aunque no permanecieron en el programa.
El Programa de Género de la Dinaf funciona en la calle Juan Bautista Alberdi 560, Tel. (03525) 443720, Mail: programagenero.jesusmaria@gmail.com. Atención: lunes y jueves de 9:00 a 13:00.

La violencia de género en una jornada provincial
El próximo 23 de septiembre se llevará a cabo en Jesús María una Jornada Provincial sobre políticas de prevención y abordaje en violencia de género. Las jornadas están organizadas por las Municipalidades de Jesús María y Colonia Caroya, y el encuentro será a partir de las 9:00 en el Cine Teatro Gianelli. Inscripción y participación gratuitas, completando el siguiente formulario de inscripción https://goo.gl/forms/NhWFnjb3r1eFsIGC3.
Más información: jornadas.violenciasdegenero@gmail.com o a los teléfonos: 0352-443720 (Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de Jesús María) 03525-15564825 (Dra. Yanina Aguirre). 03525-461180 (Dirección de Desarrollo Social de Colonia Caroya) 03525-15564820 Marcela Luque).
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.