Último momento
recent

Jesús María firmó convenio marco con la Nación para sus programas de cuidado del ambiente

El convenio fue refrendado por el Concejo Deliberante a mediados de Julio. Los convenios específicos le darán al municipio la posibilidad de acceder a financiamiento por $ 90 millones.

Durante la gestión de la expresidenta Cristina Fernández, el municipio jesusmariense presentó varios proyectos relacionados con problemas ambientales y para los que precisaba financiamiento nacional. Nunca obtuvo una respuesta favorable y esos proyectos quedaron encajonados.
La excelente relación que cultiva hoy el municipio con el presidente Macri permitió desempolvar esos proyectos y lograr la firma de un convenio marco que posibilitará la financiación de una serie de proyectos. Se trata del ingreso formal de la Municipalidad al programa Municipios sustentables y el convenio fue rubricado por la Jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Patricia Holzman.
El convenio tendrá una duración de tres años y le permitirá al municipio obtener financiación y resolver cuestiones ambientales para las que precisa altas inversiones.

Basural, la prioridad
“El convenio implica que fijemos parámteros para que tanto el tratamiento de residuos como de efluentes en la ciudad sea ambientalmente eficiente y económicamente viable. Nación nos empezará a fijar algunas normas dentro de un programa de mejora”, explicó el jefe de la cartera ambiental del municipio, Hugo Cagliero.
Jesús María quiere convertir su vertedero controlado de residuos en un enterramiento sanitario sin recuperación de gases, pero con recuperación de efluentes. Dentro de ese mismo marco, deberán regular el trabajo informal dentro del predio (las cooperativas de trabajo), y avanzar hacia la contenerización de la ciudad  con contenedores distribuidos en distintos puntos de la ciudad y diferenciados, entre otras acciones.
Paralelamente, el municipio quiere financiar la remediación de la margen norte del basural que fue “arrancado” por las sucesivas crecidas del río de 2010, 2013, y 2015. Allí, tienen que correrse unos 30 metros, engavionar, rellenar con tierra sana, forestar, y ensamblarlo con lo que quedó desnudo contra el río Guanusacate.
“Nuestra pretensión es que ese costo quede cubierto en los convenios específicos porque corresponde al predio de disposición final”, añadió Cagliero.
La intención es, con esa obra, avanzar durante 2017 para mantener protegido el predio y que no contamine aguas abajo si se vuelve a desprender basura.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.