Último momento
recent

Hacia la regulación de la pirotecnia en la zona

Los Concejos Deliberantes de los tres municipios de la zona consensúan una norma que prohíba su uso excepto en eventos masivos.

Por: Adriana Felici (Periodista)

Hace unos días se difundió que los concejos deliberantes de Jesús María, Colonia Caroya y Sinsacate están trabajando en forma conjunta para reglamentar el uso de pirotecnia en las tres ciudades. Para conocer los fundamentos y alcances de este proyecto, que entraría en vigencia en 2017, hablamos con la concejal Verónica Bua (PS)  quien además de contarnos cómo nació la idea, fue rotunda en cuanto a las intenciones que guían esta propuesta: “La reglamentación tendrá un gran peso simbólico sobre los derechos de las minorías”, señaló. ¿Por qué? Aquí viene la historia: “Hace varios años que desde el Partido Socialista intentábamos lograr una reglamentación a nivel provincial, y lo único que pasó fue que como consecuencia del debate instalado se prohibieran las bombas de estruendo en la ciudad de Córdoba. En vista de que la idea no prosperó pensamos intentarlo en los municipios, y grande fue mi sorpresa cuando, al proponer el tema en el concejo, me doy con que la UCR, en particular el concejal Federico Zárate, había estado también trabajando en esto, con lo cual ya sumábamos dos bloques”.

La otra sorpresa
La otra gran alegría fue cuando en una sesión del concejo, aprovechando la presencia de un curso de sexto grado del Colegio del Huerto, se preguntó a los alumnos qué opinaban de prohibir el uso de pirotecnia. “Los chicos fueron contundentes; decían que los divertía pero que sabían que está mal. Todos votaron a favor de prohibirlo”, cuenta Verónica con placer, y añade otra cosa fundamental que sucedió ese mismo día: Una de las maestras que tiene un hijo con autismo nos contó que tiene que pasar todas las navidades y fines de año encerrada en una habitación con su hijo. Es que -puntualiza- la pirotecnia afecta muchísimo a las personas con autismo, con retrasos mentales, y a los mayores de edad porque al no ser algo habitual, los desestructura. Y como todos sabemos -indica- también afecta notablemente a los animales. Quizá por eso los chicos tienen tanta conciencia del daño que causa”.
Verónica Bua asegura que hasta el momento la propuesta no recibió más que muestras de apoyo, al punto de que hubo contactos informales con miembros de la comisión directiva del Festival de Doma y Folklore,  quienes colaboraron con la información atinente al manejo de la seguridad. Es que aquí viene la otra gran pregunta: Si se prohíbe el uso de pirotecnica, ¿qué pasa con el Festival?  “La gran excepción a la regla serán los espectáculos públicos masivos, pero aún así existe intención de permitir solamente los fuegos artificiales de luces, que si bien hacen algo de ruido al detonarse, están dentro de los decibeles permitidos”, dice Bua.

Una ciudad más inclusiva
Dado que falta poco para que termine el 2016, y es inevitable preguntar por qué esperar al 2017 para que entre en vigencia la ley. “Creemos que prohibir no es suficiente; no podemos tener a un agente de la guardia urbana en cada cuadra controlando que no tiren petardos. Nos parece mucho más eficiente encarar una campaña de concientización, comenzando en las escuelas. Prohibir -resalta- no es tan efectivo como concientizar a los niños de los daños que a esa minoría le provocan los ruidos de la pirotecnia. Y son los mismos chicos los que luego les dirán a los adultos: Eso no se hace”.
Redondeando, el objetivo amplio de este proyecto, que ya está presentado (sólo falta terminar de redactar un proyecto uniforme para las tres ciudades), es que Jesús María se convierta en una ciudad que todos puedan vivir y disfrutar. Se trata, en suma, de poco a poco lograr una ciudad más inclusiva.

Autismo y pirotecnia: pésima convivencia
Alejandro Cardozo y Marcela Pellegrini son papás de Lautaro (15) y de Federico (8). Hasta que Federico tuvo 3 años de edad su desarrollo era el esperable; el “típico”, dice Alejandro, pero casi de un día para el otro, Federico empezó a tener cambios: “No respondía cuando lo llamábamos por su nombre, no mantenía la mirada, comenzó a perder el habla  -a pesar de que tenía un buen vocabulario- no mostraba interés por nada, excepto por la televisión, y a tiempo que dejó de relacionarse, comenzó con lo que se llama la estereotipia del TEA (trastorno del espectro autista), es decir a hacer movimientos rítmicos, como un balanceo”.
  Alejandro señala que cuando en una familia sucede algo así la vida se da vuelta: “Todas las expectativas que tenés con tu hijo vuelven a foja cero”, confiesa, y nos cuenta que entre las muchas características que lo distinguen, Federico tiene hipersensibilidad en especial a los ruidos: “En casa no se puede utilizar una batidora ni un secador de pelo, ni tampoco gritar”, nos dice, y agrega: “Así que te imaginás lo que le produce la pirotecnia. Cuando hay fuegos artificiales se tapa los oídos, se acurruca y se aísla porque no puede filtrar los ruidos como hacemos nosotros. Si hay fuegos artificiales -prosigue- puede disfrutar viéndolos a través de una ventana, pero siempre con los oídos tapados, al punto de que solemos ponerle auriculares para aislarlo mejor; pero lo cierto es que las fiestas de Navidad y año nuevo las pasamos encerrados en una pieza, turnándonos entre mi mujer y yo para acompañarlo y contenerlo”, nos cuenta este papá de Jesús María que tiene grandes expectativas en que sancione la ley prohibiendo la venta y uso de pirotecnia.
  A título ilustrativo, a nivel mundial hace 10 años había una persona entre 120 con TEA, mientras que hoy ese número asciende a una proporción de 1 cada 60. Es por eso que Alejandro invita a los papás que tienen hijos con este trastorno a acercarse al grupo TEA de Jesús María, Colonia Caroya y Sinsacate que se reúne periódicamente con el objetivo de intercambiar experiencias e información. Interesados comunicarse con Marcela Pellegrini al 03525-15510688.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.