Último momento
recent

Guiño en Jesús María para que la Nación prorrogue retenciones a la soja

Durante la inauguración de la 69 exposición de la Sociedad Rural se lo propuso el anfitrión al ministro de Agroindustria nacional.

Durante la inauguración de la 69 exposición de la Sociedad Rural de Jesús María, la primera que se realiza con un gobierno distinto al que marcó las relaciones con el campo desde la malograda Resolución 125 de 2008, hubo gestos de acercamiento y de compañía.
Hacía mucho tiempo en que entre el campo y el gobierno no había complicidad. Probablemente, tenga que ver con que el ministro de agroindustria Ricardo Buryaile proviene del riñón dirigencial agropecuario, es uno del “palo”.
La Sociedad Rural aportó el primer guiño cuando el presidente de la entidad, Luis Picat, le dijo al ministro: “Te digo que los vamos a esperar unos meses más en la devolución de las retenciones para que vayan solucionando los problemas de nuestros pares de las economías regionales. No por la vía de subsidios. Vamos a seguir confiando en ustedes porque queremos seguir estando en la mesa de discusión como dirigentes de CRA, de la Sociedad Rural, de la Federación Agraria, y de Coninagro”.
Buryaile, a su vez, devolvió gentilezas en medio de generosos aplausos de la platea: “La Argentina que viene es la Argentina de la solidaridad y el gesto que usted plantea es un gesto de solidaridad y está relacionado con el gaucho. Por eso, la palabra gauchada. Lo que usted propuso es de gauchos”.

Párrafo ambiental
Aunque es sabido que el campo mantiene una disputa conceptual con el gobierno de Córdoba por la aplicación y el contenido de la Ley de Bosques Nativos, además de un disgusto por el proceder de la Policía Ambiental, Picat destinó en el discurso de apertura unos cuantos conceptos interesantes sobre la responsabilidad del campo en el cuidado del ambiente.
“Hemos logrado que podamos hacer una producción conservando y todo ese fachinal, ese churqui que desertifica los suelos volverlos a reconstruir con un manejo integrado de la ganadería y las pasturas”, dijo Picat en un tramo del discurso.
“Hay técnicos -añadió- que desde 1992 vienen trabajando en la conservación de suelos. Nuestro gerente Oscar Nicolodi me hizo acordar cuando un visionario, Alberto Trettel, hizo sus primeras terrazas en su campo. En 2009 se formó el primer consorcio de conservación de suelos. Hasta ahora, en este complejo público privado hemos hecho 50 lagunas, pero falta todavía tomar conciencia y esto es para ustedes, productores, ‘las lagunas no solucionan todo’”.
“Tenemos que sistematizar nuestros campos, tenemos que cuidar nuestros suelos, para cuidar el ambiente, para cuidar a nuestros vecinos, para cuidar nuestros recursos. El ambiente se ha transformado en un valor agregado extra, les pido que inviertan en el ambiente, van a gastar menos en fertilizantes, usen tecnología. Hoy existen los detectores de malezas que si todos los usáramos dejaríamos de aplicar 70 millones de litros de glifosato. El ambiente es valor agregado”, completó Picat.

Problemas grandes
Buryaile escuchó de boca de Picat y de Gabriel de Raedemaeker, presidente de Cartez, unos cuantos reclamos en relación a la alta presión impositiva vigente, y a la falta de infraestructura para los sectores más postergados de la provincia, especialmente el norte y el noroeste, y asumió esa deuda y prometió afrontarlas.
“Como ministro sé que hay sectores de la Argentina que tiene problemas. Las economías regionales tienen muchos más problemas que la zona central. Tenemos problemas con la pera, con la manzana, con la naranja, con la citricultura, con la lana, con la banana”, enumeró el ministro.
Y volviendo al tema de las retenciones Buryaile ratificó: “Las retenciones son un pésimo impuesto, son un impuesto a la distancia que tiene que desaparecer en Argentina”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.