Desde el Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas (PATE) y el área de Consumos problemáticos de Colonia Caroya recibieron en lo que va del año demandas sobre situaciones asociadas al consumo de drogas por parte de las instituciones educativas de nivel medio y de padres de adolescentes y jóvenes. Estas situaciones son las que motivaron la decisión de intervenir desde un contexto mayor, el colectivo comunitario regional.
“Entendemos que el arte, conforma una economía simbólica y de acceso colectivo a la comunidad de mayor equidad e igualdad. Puntualmente consideramos que la producción cinematográfica, posibilita un acceso masivo a todos los sujetos que conforman diferentes patrones culturales”, explicaron desde Consumos Problemáticos.
Los principales objetivos de estos encuentros de cine, planteados en la Casa de la Historia y de la Cultura del Bicentenario son:
- Visibilizar y discriminar los diferentes tipos consumos, a través del cine como herramienta pedagógica.
- Problematizar ciertas prácticas de consumos en la vida cotidiana en nuestra comunidad.
- Rescatar aquellas expresiones artísticas no visibilizadas en nuestra comunidad, articulando con los diferentes escenarios donde transitan los jóvenes.
- Favorecer la apropiación del espacio público posibilitando la inclusión participativa a partir de pautas de encuentros de mutuo cuidado colectivo.
El ciclo se incluye dentro de un proyecto articulado, enmarcado en un proyecto de promoción de estilos de vida saludables y prevención de consumos problemáticos de sustancias sobre el cual se hizo un diagnóstico previo.
Tres edades, tres momentos

Para los los niños y adolescentes de entre 11 y 14 años se prevé un abordaje aparte en sus espacios escolares articulando con proyectos, relacionados al tema, que se vengan trabajando en las escuelas o promoviéndolos en el caso de que no hayan abordado el problema.
A lo largo de agosto, el programa municipal de abordaje tomó contacto con las instituciones educativas y con docentes que tuvieran interés en abordar la problemática.
Marco teórico
Lo más interesante es desde dónde parte la mirada del equipo municipal para abordar el problema.
En este presente, determinadas prácticas tienen como marco las culturas de consumos que no son otra cosa más que apropiación por parte del mercado de las producciones y expresiones del mercado de la subjetividad cultural. Así, el uso de drogas por parte de la población no deja de ser otra forma por la cual se crean micro culturas delimitadas por los bordes de otras expresiones consumistas: cultura futbolera, cultura cannabica, y la lista sigue.
Si nuestra cultura no fuese capitalista, neoliberal y patriarcal y no hubiese necesidad -para mantener ese orden- de generar modos de adocrinamiento y disciplinamiento, probablemente serían menos y no tan influyentes los procesos creadores de culturas de consumos.
La intención de este ciclo de cine es sensibilizar, sembrar interrogantes, desestructurar para poder ser conscientes sobre esos procesos creadores de culturas de consumos de los que el consumo de sustancias es apenas un apéndice. Pero es necesario saberlos si se pretende generar otro tipo de hábitos saludables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario