Una suerte de cabildo abierto donde se escuchen todas las voces. Las actividades gauchas no sólo son un mojón de argentinidad y el resguardo de las tradiciones para las generaciones futuras. Buenos Aires y Córdoba, por ejemplo, cuentan con legislación sobre destrezas criollas y jineteadas, pero la mayoría de las provincias no está regulada. También son una formidable oportunidad para cerrar negocios millonarios, claro está.
Y, a diferencia de Jesús María que distribuye sus dividendos entre sus 20 escuelas socias, en muchas provincias la “tradición” está en manos de particulares que tienen la “vaca” atada con eventos multitudinarios y recaudaciones generosas.
El negocio, seguramente, es la razón por la que hay tantas diferencias en las provincias argentinas en la organización de los eventos y fiestas gauchas. Es la razón por la que no tienen personería jurídica y son la razón por la que las federaciones gauchas provinciales están siempre cuestionadas.
Pero el otro gran problema es que, siendo una actividad que se repite a lo largo y ancho del país, no está regulada por una ley de alcance nacional y en la mayoría de las provincias tampoco están amparadas en una ley.
¿Pueden las jineteadas y destrezas criollas transformarse en deporte nacional? La idea de los organizadores del Encuentro Nacional del Bicentenario de Federaciones Tradicionalistas Argentinas es que ese cometido se logre
Para eso, se reunirán en Jesús María el 12 y 13 de agosto con un cronograma de actividades que incluyen exposiciones, debates, ponencias, y puestas en común.
Dos días para debatir
En los paneles, se previó el siguiente temario: Lo Gaucho y el Ser Argentino, Las demostraciones ecuestres, la jineteada como deporte nacional, Disciplinas ecuestres reglamentadas por La Federación Ecuestre Internacional, Ley 8952/01 de La Provincia de Córdoba, y Ley 10.748/89 de La Provincia de Buenos Aires, El Turismo Rural como desafío de cada federación, Proyecto Argentina de a Caballo, y Foro Mil x Mil Córdoba 2016, entre otros.
Algunos de los panelistas serán el Dr. Adolfo Caballero (Pte. Confederación Gaucha Argentina), el Dr. Augusto Antonio Díaz Tomalino (Pte. Vitalicio de Federación Gaucha Tucumán), el Dr. Carlos Domínguez Linares (Pte. Fundador de La Federación Gaucha de La Provincia de Córdoba). La moderación de los debates estará a cargo del Festival de Doma y de la gente de CATUR.
Para la jornada de cierre, además del plenario, se previó la reconfirmación de Comisión Directiva de La Confederación Gaucha Argentina, para poder presentar la documentación pertinente en Inspección de Personas Jurídicas. También, se determinará el lugar y la fecha de la próxima Asamblea.
Se trata del primer esfuerzo firme para profesionalizar las actividades gauchas a nivel nacional. Dependerá de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario