Último momento
recent

En Jesús María no ven mal que haya muchas denuncias sobre violencia de género

Organizaciones que trabajan la problemática y el propio gobierno municipal creen que en la ciudad hay un sinceramiento sobre los casos en relación a otras comunidades.

Desde hace varios años, cada vez que se difunde la estadística sobre denuncias de violencia de género, Jesús María es noticia porque figura con un alto índice. Sin embargo, las organizaciones que trabajan la problemática y el propio programa municipal de abordaje de la violencia familiar hacen una lectura diferente.
¿El argumento? Más denuncias no significa necesariamente más violencia. De hecho, puede haber comunidades donde la violencia esté menos presente en los estrados judiciales o en las comisarías.

Diferencias entre vecinos
Sin ir más lejos, la propia comparación estadística entre Jesús María y Colonia Caroya es susceptible de generar lecturas y cuestionamientos.
Según el censo 2010, Jesús María tiene  31602 habitantes; y Colonia Caroya, 16168.´Tratándose de comunidades vecinas e interrelacionadas podría pensarse cierta similitud respecto de las denuncias por violencia de género, pero la realidad es que no es así.
En 2012, Jesús María había denunciado 530 casos; Colonia Caroya, 167. En 2013, Jesús María registró 710 denuncias; Colonia Caroya, 225. En 2014, Jesús María tuvo denunciados 695 casos, Colonia Caroya, 193. Y en 2015, hubo en Jesús María 892 denuncias; en Colonia Caroya, 277.
Como se puede apreciar y por alguna razón que es difícil de precisar, se denuncia casi tres veces más en Jesús María cuan-do, por población, debiera denunciarse el doble que en la vecina Colonia Caroya.

Fuerzas de seguridad, al tope
Otro dato llamativo, según señalaron fuentes judiciales bien informadas, es que una parte importante de las denuncias por violencia de género fueron realizadas por mujeres que están en pareja con personas que trabajan en Gendarmería y en la Policía.
Este dato fue proporcionado a las respectivas instituciones para que estén atentos al comportamiento de sus efectivos, especialmente porque son agentes del orden y portan armas.

Avances y retrocesos
Yazmín Meza Gómez, referente de Vivas nos queremos, aportó: “Se nota la tarea realizada en la problematizacion de la violencia no sólo física, sino de sus distintos tipos y que, en la mayoría de los casos, lo vemos naturalizado como es el caso de la violencia económica”.
“En esta conjunción de Estado y organizaciones sociales podemos trabajar para que, de a poco, vayamos erradicando el machismo, raíz de la violencia hacia las mujeres”, completó.
Desde Sí Mujer, Anahí Rodríguez, sumó otra mirada: “Tanto la Comisaría como la Justicia pareciera que están jugando al límite y es ahí donde falta mucho compromiso, recursos humanos, y un equipo preparado para trabajar con la mujer víctima. En eso no avanzamos y estamos estancados”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.