Último momento
recent

El Programa de Salud Mental, hacia un enfoque comunitario

Desde la Subsecretaría de Salud y Desarrollo Humano se pondrá en marcha, a partir de Julio próximo, el Programa de Salud Mental Comunitario. Este implica la puesta en juego de nuevos dispositivos sumados a las atenciones que ya se estaban realizando.

El servicio pasará de una modalidad asistencia individual únicamente, a un esquema que incorporará además un modelo de abordaje comunitario y grupal, sobre la base de la organización territorial.
En la práctica, esto se traducirá en la coexistencia de tres acciones estratégicas:

  • Atención individual o familiar en los centros de atención primaria de la salud, a cargo de un profesional de la salud.
  • Grupos terapéuticos organizados según edades evolutivas. A saber: preadolescentes, en dispensario de Bº Costanera; adolescentes, en Bº Latinoamérica; adultos, en Bº Florida Norte; y familia y adolescentes embarazadas, en Bº Sierras y Parques.
  • Talleres de promoción y prevención de salud mental sobre temáticas específicas (Consumo Problemático, pautas de Crianza, relaciones entre padres, autolesiones, entre otros)

 Para una mejor organización, los grupos serán planificados y coordinados por el referente de salud, quien podrá pedir la participación de otros profesionales o de otras dependencias municipales.
El abordaje de los casos será psico-educativo, para brindar contención y el acompañamiento terapéutico necesario.
Estos criterios de trabajo fueron definidos por el subsecretario de Salud y Desarrollo Humano, Diego Almada y la coordinadora de Políticas Sociales, Anahí Bulacio, junto a los profesionales del equipo, como la antropóloga Lic. Florencia Rolfo y el Médico Especialista en Psiquiatría Federico Torriglia.
Al presentar el programa, el intendente Gabriel Frizza reivindicó el cambio de enfoque y apuntó que la anterior modalidad, de atención individual, estaba creando una demanda con crecimiento exponencial, que el municipio no estaba en condiciones de afrontar como primer nivel de prestación.
"Obviamente que seguiremos dando respuestas a los casos que ya venían con asistencia, pero paralelamente vamos hacia un enfoque comunitario de la salud mental", precisó.

Cambio de paradigma
La decisión de cambiar de mirada obedeció, en parte, a la constatación de que un alto porcentaje de pacientes que consultaban al municipio por problemas de salud, no identificaba que también tenía trastornos del estado de ánimo.
Pacientes incapaces de detectar en sí mismos que padecían una depresión leve, angustia, tristeza, estrés, entre otros cuadros que, sin atención profesional, terminan derivando en problemas psicológicos más graves.
La estadística les señalaba que 18 de cada 100 pacientes  de medicina clínica que se atendían afrontaban también un problema psíquico. Y de esos 18 pacientes, el 90 por ciento cursaba lo que se denominan trastornos del estado de ánimo.
También de detectó que cada profesional de la psicología que sumaban rápidamente colmaba su agenda de pacientes, sin importar la cantidad de profesionales que sumasen.
Por eso, se decidió modificar la mirada sobre la problemática  ya que, después de todo, resulta imposible resolver un problema psicológico sin un abordaje que tenga en cuenta el contexto, esto es, la familia, el trabajo, los amigos.
“Lo que este programa buscar hacer es buscar la reinclusión de estas personas que atraviesan cierto padecimiento psíquico porque existe sobre ellos cierta exclusión. Las problemáticas de salud mental tienen un carácter que no es puramente psíquico sino que hay cuestionen que influyen, afectan y hacen que sea un emergente: lo social, lo cultural, lo biológico. Por eso, entendemos que el abordaje  tiene que ser integral. No existe manera desde un sistema de atención primaria de realizar un abordaje de la problemática sino es desde este lugar”, explicó Federico Torriglia, responsable del programa.
“Lo que modificamos -añadió Torriglia- es la modalidad de abordaje. Puede ser abordaje individual, grupal, pero siempre integral. Nos llevó a pensar cuál es el lugar que ocupa cada profesional que forma parte del programa porque cuenta con diferentes profesionales dentro de cada dispensario. El sentido que tiene es la inclusión dentro de un espacio colectivo de trabajo. Queremos que sea accesible, universal, integral, e inclusivo sobre todo”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.