Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)
“Apuntamos a trabajar en la estimulación del niño, pero pensando también en su entorno, en su madre, por eso trabajamos con una perspectiva de género”. Desde el municipio de Colonia Caroya, el Plan Familia articula diversos aspectos que hacen al crecimiento de niñas y niños que asisten a los Centros de Desarrollo y Cuidado Infantil y Familiar. “No sólo debemos ver que el niño se alimente bien y juegue sino pensar en que la crianza sea equitativa entre los adultos, y darle las mejores herramientas a esa familia”, explica Diana D’Olivo, jefa del Departamento de Promoción Humana y Social.
Equidad
Estos espacios funcionan actualmente en el Centro Integrador Comunitario del Lote XV y en barrio Malabrigo, y próximamente se incorporará uno en Tronco Pozo. Este último llegará articulado con el programa de Casas Cuna que lanzó el gobierno provincial. La jornada para que asistan los pequeños de cero a tres años se extiende entre las 7 y las 19 de lunes a viernes. Son cerca de ochenta los grupos familiares que utilizan estos ámbitos que trascienden por lejos la función de las antiguas guarderías. Por el contrario aquí la lógica es justamente que el lugar “no sea un depósito” sino que “se pueda trabajar en la estimulación, en promover el juego, la música, revisar temas cognitivos, aspectos que hacen a la nutrición y la salud en general”.
Marcela Luque, directora de Desarrollo Social explica que “este año se buscó dar un nuevo enfoque a estos espacios, mediante un mayor vínculo con la familia”. “Venimos evaluando aspectos que tienen que ver con la crianza en la casa, más allá de lo que pasa en las horas que están acá, y sobre eso trabajamos.” En esa línea se articula con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia provincial, para fomentar talleres directamente dirigidos a las madres.
Dentro del universo de madres que actualmente hace uso de este plan, existe un treinta por ciento que son menores de 21 años. Asimismo cerca del cuarenta por ciento son familias mono-parentales con la mujer como jefa de hogar. “Teniendo en cuenta estos casos y en los que sí hay pareja en la crianza, buscamos ver cómo avanzar hacia una distribución equitativa en el cuidado de los niños”, plantea D’Olivo. “Sea entre la pareja o con otros miembros de la familia buscamos que la mujer no sea sobrecargada.”
Cambiar la mirada
“Este espacio ofrece una mirada socio-psico-educativa para fortalecer la crianza. Entendemos que mirar sólo al niño y no acompañar a su familia es insuficiente”, remarcan Luque y D’Olivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario