El gobierno de Córdoba ratificó las obras que le había presentado a la Justicia en la causa del amparo ambiental colectivo. Ahora, le puso monto y fecha de inicio de obra a una de esas propuestas.
Después de registrarse numerosos daños a lo largo de toda la cuenca del río Guanusacate tras las lluvias del reciente verano, y después de que la Justicia hiciera lugar a un recurso de amparo ambiental colectivo, el gobierno de Córdoba prometió avanzar sobre cuatro ejes para mitigar futuros problemas sobre la cuenca.
El primero de esos ejes es continuar la construcción de lagunas de retardo o microembalses en diferentes lugares de la cuenca, pero en esta oportunidad apuntando a una zona crítica que es la de los afluentes del río Guanusacate, el Santa Catalina y el Ascochinga. Se trata de una superficie de 10 mil hectáreas cuyos excesos hídricos serán demorados a través de la construcción de 18 lagunas de retardo. Para esa obra, el Ministerio de Agua, Ambiente, y Servicios Públicos aportará $ 4,5 millones. La semana anterior, el Ministerio de Agricultura había anunciado el aporte de $ 1,8 millón para unas 9 lagunas en la zona de la cuenca que aporta a Estación General Paz. Cuando concluyan estas obras, estimadas entre 60 y 90 días de plazo, la zona habrá sumado alrededor de 50 microembalses de retardo, sobre un total de unas 90 que fueron calculadas originalmente.
El tercer eje de trabajo, y que no es menor, es el convenio firmado con la Facultad de Ingeniería de la UNC y la Cámara Argentina de la Construcción para estudiar el emplazamiento en la cuenca alta del río Ascochinga y del Santa Catalina unos reservorios mayores de agua, los que comúnmente se conocen como diques secos, y que permitirían retrasar la velocidad de desplazamiento de las crecientes demorándolas en estos enormes reservorios. Edgar Castello, secretario de Recursos Hídricos de la provincia, confirmó que ya tienen estudiados cuatro emplazamientos posibles para estas construcciones. La única salvedad sobre este proyecto es que se desconoce cómo se financiará y qué plazo de ejecución llevaría.
Finalmente, el último eje es poner a disposición de las comunidades la secretaría de Políticas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para estudiar el comportamiento de la cuenca para poder desarrollar políticas de mitigación de desastres.
El amparo sigue adelante
También, que ordene al gobierno de Córdoba que presente un plan con etapas y fechas tope de realización de cada una de ellas, debiendo informar bimestralmente al tribunal el avance de las mismas. Finalmente, que realice obras completas de protección de las márgenes del río Jesús María, en la totalidad de su tramo urbano y en la totalidad de los barrios de la ciudad, en todos los sectores en donde se encuentren viviendas, asentamientos poblacionales, calles y paseos no debiendo quedar zonas sin protección a los fines de evitar daños de las aguas en viviendas, calles puentes y parques, y evitar el ensanchamiento del río, con informe bimestral al tribunal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario