Fuente: Max Seitz | BBC Mundo
Ocupa una buena parte de la superficie de la Tierra y da trabajo y comida a cientos de millones de personas.
No es Rusia, el país más grande del mundo; ni Brasil, el mayor de América Latina. Tampoco es EE.UU., la economía más poderosa del planeta; ni China, la que le sigue en importancia. Es un "país inestable": el mar y sus vastos recursos.
Aunque rara vez se habla en términos económicos de los océanos, que abarcan un 70% de la superficie de la Tierra, pues los analistas y los medios de comunicación prefieren dedicar más tiempo y espacio a la coyuntura estadounidense, china, rusa o brasileña.
Ahora, sin embargo, un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WMF, por sus siglas en inglés) le ha puesto precio a las aguas. El capital monetario de los mares del mundo ha sido valuado en US$24 billones. Sí, un 24 seguido de 12 ceros.
El reporte del WWF calcula que los "bienes y servicios" que aportan los océanos, incluyendo su inmensa riqueza de alimentos, generan ingresos por unos US$2,5 billones anuales.
Es decir que su Producto Interno Bruto (PIB) es mayor que el de muchos países ricos y emergentes del planeta como los que, por ejemplo, conforman el G20.
Estos impresionantes números convierten a los océanos en la séptima mayor economía del mundo. Desplazarían de ese puesto a Brasil, que –con apenas un 1,6% de la superficie del planeta– tiene un PIB de US$2,3 billones, según los datos más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Industrias bajo el agua
"El cálculo es importante porque, en primer lugar, al ponerle un valor monetario a los mares, la comunidad de negocios puede entenderlos como algo propio, cuyas actividades no son externas sino que forman parte del sistema económico global", le explica a BBC Mundo Ove Hoegh-Guldberg, biólogo de la Universidad de Queensland, en Australia, y autor principal del informe.
"Y, en segundo lugar, porque ayuda a tomar conciencia de que, si los ecosistemas de los océanos siguen degradándose como hasta ahora, se obtendrán menos dividendos y, por lo tanto, protegerlos debe ser visto como una inversión, no como un gasto".
La estimación de los activos y del PIB de las aguas que tiñen de azul la Tierra fue realizada para el WWF por la consultora de negocios Boston Consulting Group.
La valuación incluye los ingresos que obtienen grandes industrias como la pesca, el turismo y el transporte naviero, así como una tasación de la protección que proveen los corales y manglares a las costas, que son la fuente de subsistencia importante de la población mundial.
"Fue difícil hacer el cálculo porque los datos están muy dispersos por actividades, empresas y países; hubo que resolver inconsistencias", dice Hoegh-Guldberg, quien además es director del Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Queensland.
De todos modos, los autores del informe titulado "Revivir la economía de los oceános" aclaran que se trata de una estimación "conservadora" del capital de los mares, ya que no incluye los sectores de hidrocarburos y energía eólica.
Tanzer afirma que hasta ahora el mundo no ha sido muy consciente del valor económico de los mares por varias razones: entre ellas, porque la mayor parte de las aguas son internacionales y porque existe la idea de que los océanos, por su inmensidad, son inagotables.
Primer Día
ambiente
bioeconomia
oceanos
wwf
Por qué los mares del mundo valen una fortuna de billones de dólares

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario