Último momento
recent

Joaquín Deón: “Las inundaciones fueron un quiebre que debe abrir nuevas institucionalizaciones”

El geógrafo Joaquín Deón disertó ante vecinos de la zona, convocado por el Movimiento de Participación Regional.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

“¿Qué institucionalización saldrá luego de estas inundaciones?” “¿Quién ordenará el territorio?” “¿Cómo participamos frente a estos hechos?” Algunas de las preguntas no inocentes que dejó planteadas el geógrafo Joaquín Deón en su paso por Colonia Caroya. El martes pasado por la noche, frente a unas cincuenta personas, el investigador expuso sus saberes en torno a la gestión de cuencas, sobre todo de Sierras Chicas, donde ha profundizado sus estudios. El evento organizado por el Movimiento de Participación Regional en el Salón Frini sirvió para reflexionar durante más de una hora y media en torno a debates actuales de la zona.

Buscar antecedentes
Deón realizó una extensa tesina de grado (287 páginas) para obtener su licenciatura. El trabajo se centra en las disputas por el agua (entendida como concepto que trasciende al bien obtenido de la red doméstica) en la zona serrana. Allí analiza el rol de los diversos campos que entran en juego, como el empresarial, el político y el de la ciudadanía organizada. En su presentación del martes abrió con un repaso histórico. Recordó los impactos del cambio de uso del suelo en la región de Sierras Chicas a principios del siglo XX con fines mineros y turísticos. Como primer punto de inflexión, mencionó la inundación de 1939, cuando desbordó el río Saldán. No sería la única de impacto a lo largo del pasado siglo. 
A pesar de esos hechos la avanzada del desmonte, dijo, continuó: “hubo una gran pérdida de madera en años posteriores, que tenía como destino Europa en el marco de la Segunda Guerra Mundial”. Tras varias décadas de continua desatención en materia de protección de árboles nativos, “llegamos a la actualidad con la pérdida de un 85 por ciento del bosque”. En las últimas décadas los grandes protagonistas fueron los incendios: en la última décadas más de 70 mil hectáreas se han incendiado en la serranía. 
Lo que buscó destacar Deón es que después de cada hecho trágico, como inundaciones y crecidas de ríos, “surgió una institucionalización”. Ante cada problema ambiental, “nacieron municipios, se crearon reservas o se sancionaron legislaciones” para resguardar los bienes comunes. Esa idea dominó la exposición. 

Organizarse
Ante algunas consultas del público, Deón dijo que “en la cuenca del Carnero se están dando avances importantes, pese a no tener reserva y otras institucionalidades”. Se refirió especialmente a las articulaciones sociales que se han dado en la parte alta. En ese sentido convocó a la ciudadanía caroyense “a articular con organizaciones de otras localidades”, como la ‘Asamblea de Vecinos del Chavacaste’, en el trabajo de protección del territorio. “Todos compartimos los problemas de las inundaciones recientemente y de baja disponibilidad de agua”, apuntó para reforzar la idea de sistema cuenca con temas sentidos por la comunidad.
Para el geógrafo, las inundaciones de febrero “fueron un quiebre”. Entonces a partir de ahora, hay que ver qué institucionalidad se puede lograr.  Lo importante, destacó, “es la participación, conversar entre nosotros, aprender las normas, y ser insistentes ante las autoridades”. 

Propuesta
Acerca de las grandes obras hidráulicas y de ingeniería, Deón planteó que “mucho trabajo se hace sin escuchar el conocimiento del poblador local, que es sumamente necesario”. Con esa frase invitó a los políticos “a escuchar a las asambleas de vecinos, porque en general le temen, y deben aprender de esos espacios”. 
En diálogo con Primer Día, el investigador habló sobre el ordenamiento territorial de bosques de la ley 9.814 que debe actualizarse este año, al cumplirse cinco años de su realización. “Será muy importante lo que pueda hacer la ciudadanía de esta parte de la cuenca, donde se perdió casi la totalidad del monte a mano de monocultivos”. 
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.