Último momento
recent

Verdades y mentiras sobre inundaciones

Por: Osvaldo Luis Barbeito *

El Dr. Geólogo es autor de numerosos trabajos de investigación y publicó en el muro de su facebook una serie de puntos que nos ponen a reflexionar sobre los recientes aluviones extremos.

  • Tormentas de este tipo son inusuales. Falso: No, ¡no son inusuales!, tienen cierta frecuencia y carácter local ligadas al aspecto orográfico y los ejemplos sobran.
  • ¡Yo tengo 40 años y nunca vi esto!...pero viste algunas parecidas o te olvidaste!!.. y si no pregunta a los viejitos o consulta el archivo histórico.
  • El ambiente del río se compone del lecho ordinario (canal activo), la planicie de inundación ordinaria y la histórica o episódica. Todo el conjunto se evidencia claramente desde el punto de vista geológico, por el material presente y geomorfológico, por la forma y a la vez, ¡se corrobora con datos históricos!
  • Tales ambientes en mayor o menor medida según los casos, están urbanizados en forma incorrecta.
  • Agrava la situación el deterioro a que está expuesta la vegetación natural, aunque las condiciones geomorfológicas siguen siendo determinantes.
  • Ante eventos de este tipo ¡No se puede hacer nada!... Falso: ¡sí se puede!. Se puede establecer una Alerta temprana relacionada con Mapas de riesgo geomorfológico, indicativos de las zonas conflictivas y se pueden establecer las bases para las restricciones del uso del territorio (casi todas las poblaciones citadas, poseen mapa de riesgo)
  • Lo que sucedió en la vertiente oriental de la Sierra Chica (Saldan, Mendiolaza, Unquillo, La Granja, Río Ceballos, Jesús María, etc.), en la Provincia de Córdoba también sucedió en: San Carlos Minas (1992), Villa General Belgrano (1992 y 2015), Mina Clavero (1993), Cañada de Molina – La Calera (2000) y Panaholma (2015).
  • También se pueden mencionar en el País los casos de Santa Fe (2004), El Rodeo, Catamarca  (2014) y Siján, Catamarca (2014), como los más notables.
  • • En Geología y Geomorfología los desastres naturales, no son otra cosa que procesos dinámicos no considerados adecuadamente en la planificación del territorio.

Barbeito se desempeña en el Centro de la Región Semiárida (Cirsa) y es catedrático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El catedrático consideró que además de la protección del bosque nativo, resulta necesario emprender una planificación urbana respetuosa del perfil geomorfológico de los ríos y del cauce histórico de los cursos de agua.
“Un río no es sólo lo que está acostumbrado a ver. Un río tiene una planicie de inundación ordinaria, que es la que se activa en eventos comunes; y a su vez tiene una planicie de inundación de carácter histórico o episódico que se activa en largos periodos de tiempo.
“Esos ambientes fluviales están claramente definidos desde el punto de vista geológico por el material presente. Y desde el punto de vista geomorfológico, por la forma. Sucede que se están ocupando zonas incorrectas, que tiene que ver con este cauce histórico. Toda la infraestructura que ha sido afectada, está ubicada en lugares críticos”, explicó a VillaNos Radio.
Y remarcó: “No es que el río inunde las ciudades, las ciudades están inundando a los ríos”.
“En las imágenes satélites se ve claramente cuál es el ámbito de los ríos. Nos estamos metiendo en lugares que no deberíamos ocupar”, reiteró.

Fuente: Facebook personal de Barbeito y VillaNos Radio (Carlos Paz)
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

1 comentario:

  1. Pregunta. Las personas que sufren de las inundaciones que hacen despues del suceso, por que les afecta la inundacion si practicamente viven en barro,por que recien cuando la provincia,pais o lo que sea, es afectada por la inundacion se toman la molestia de ayudarlos y no antes? Quiero saber que pasa detrás de lo que me dicen los noticieros, desde ya gracias!

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.