Último momento
recent

Saberes y costumbres del norte cordobés viven en la voz campesina

La Asociación Relatos del Viento lanzó el segundo volumen de su trabajo de recopilación.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

Y la espera valió la pena. Después de tres años de trabajo, y a un año de haber sido impreso, finalmente fue presentado el libro Relatos del Viento (volumen 2), recopilación de tradiciones orales del norte, noreste y noroeste cordobés. Pablo Rosalía y Patricia Rionda son los autores de esta obra que busca “retomar prácticas, costumbres y saberes” originarios de nuestra región. Luego de su paso por la Feria del Libro de Córdoba, los responsables de este material cuentan detalles de su nueva apuesta gráfica.   
La publicación realizada por la Asociación Relatos del Viento que encabezan Rosalía y Rionda transita las vivencias campesinas e indígenas, que lejos de la inmovilidad de una pieza arqueológica renacen cada día en el suelo que nos rodea. Leyendas, cuentos y mitos; medicina popular; técnicas artesanales; comidas de antes; pasado y presente originario; problemáticas relacionadas a nuestra identidad; astronomía popular; creencias y pensamientos campesinos; y sabidurías de nuestros abuelos son los tópicos que recorren las 325 páginas del libro. 
Desde 2011 y hasta 2013, inclusive, los autores recorrieron parajes rurales del norte cordobés y del sur de Santiago del Estero. Macha, La Rinconada, Tulumba, Chuña Huasi, Cachi Yaco, Las Mojarras y Piedras Anchas son algunos de los puntos que marca el mapa con referencias del andar en busca de milenarias experiencias y concepciones de vida trasmitidas de generación en generación. Un simple ejemplo de esta búsqueda puede leerse en una de las primeras páginas del libro: “Tienen razón los viejitos de antes…pero está todo cambiado ahora”. Las ganas de caminar las páginas brotan de forma inmediata. 

Descolonizarnos  
Rosalía define el trabajo plasmado en el libro como “un yacimiento cultural vivo” que recupera formas de vivir, de pensar el mundo, de sentir que “sirve como invitación a empezar un proceso de descolonización”. En Relatos del Viento “están nuestros elementos genuinos”, enfatiza el autor. A partir de una receta originaria, una práctica productiva que se mantiene viva desde hace siglos, o un saber astronómico conservado en territorio campesino “se busca volver a las raíces”. 
“Asado con leña de jarilla ¡riquísimo! Viera el sabor que toma la carne”, puede leerse en el testimonio de Mario Flores (69) de Puesto El Salto. Una a una, como una profunda vertiente de cultura popular, aflora las palabras de mujeres y hombres, con los pies y las manos (literalmente) en la tierra. 
Los autores tienen en claro hacia dónde va su búsqueda, qué y quiénes sirven de guía.  “Hacemos mucho hincapié en los valores y sabidurías de los ancianos. Pero no de cualquier persona, sino de aquellas portadoras de valores ancestrales y comunitarios”. Quienes se acerquen a estas páginas se encontrarán con esta vasta carga social, emocional y filosófica en la palabra. “Se encontrarán con el lenguaje de la tierra, con sus saberes y sabidurías”, asegura Rionda. “Se encontrarán con la palabra sabia de todas estas personas”, concluye Rosalía.  

Dónde comprarlo
Relatos del Viento (volumen 2) puede conseguirse en librería Cabildo (Tucumán 660, Jesús María) o en Kiosco Frini (G. Roggio 25, Colonia Caroya).  Más información en www.relatosdelviento.org

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.