Último momento
recent

“Las ciudades no deben seguir creciendo en horizontal”

Análisis de la doctora en arquitectura Beatriz Giobellina especializada en la convivencia entre zonas urbanas y rurales.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

“El criterio general en el mundo es que las ciudades no deben seguir creciendo en horizontal”, sostiene la doctora en arquitectura Beatriz Giobellina. Días atrás, esta especialista brindó una charla en la Universidad Nacional de Córdoba sobre "la problemática de los entornos rurales" en la que se mencionó el caso de  Colonia Caroya, entre otras localidades. Giobellina apunta que “con las expansiones urbanas estamos perdiendo suelo, agua y productores, recursos finitos que no se podrán recuperar”.
El encuentro en el que disertó Giobellina fue organizado por el Taller de Estudios de la Ciudad y el Territorio, que forma parte del Instituto de Investigación de la Vivienda y el Hábitat de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Al estar Colonia Caroya como ejemplo asistieron arquitectos, concejales y funcionarios de la ciudad. En medio de la discusión por la posible ampliación de la zona urbana caroyense el aporte de esta mirada técnica enriquece el debate. No obstante, Giobellina aclara que sus planteos no se fundan en el proyecto que discute el Concejo Deliberante sino en su vasta experiencia académica y territorial en la temática, en Argentina y España donde realizó su doctorado (Universidad Politécnica e Valencia). 
Tras esa disertación la investigadora conversa con este semanario. “Intento plantear que Colonia Caroya tiene un rol estratégico respecto a la producción de alimentos frescos, para un gran centro urbano como es Córdoba, y ese papel será cada vez más importante”, sostiene. Para la arquitecta, “la falta de lógica de planificación”, motoriza “la expansión de las ciudades y hace que perdamos territorios con unidades familiares con mentalidad productiva, un bien escaso que no se recupera”. Por el contrario “se deben desarrollar, preservar e incentivar esas áreas, sus sistemas de riego y sus pobladores”. 

Otra agricultura
Giobellina recupera una idea “vigente desde 1986 y promovida por investigadores del Masachuset Institute of Technology (MIT)”: “Las ciudades no deben seguir creciendo en horizontal”. Desde su óptica, Colonia Caroya “debiera densificarse, lo que no significa hacer Manhattan en la avenida de los plátanos”. Ocupar espacios ociosos o crecer un piso en las actuales viviendas “permite duplicar la cantidad de habitantes” en el actual territorio urbano.   
Acerca de la dificultad en la convivencia entre zonas urbanas y rurales, la especialista critica que “se asuma que esas dos áreas no puedan convivir”. La idea de que la producción agrícola sólo deba basarse en la utilización de agroquímicos “deja de lado la idea de los cinturones verdes, que pueden ser agroecológicos, con producción de alimentos sanos”. 
Primero, dice, “hay que conservar los espacios rurales”. “No hay nada más ecológico que la existencia de un productor”, abre la idea. Luego, “hay que mejorar las condiciones productivas en materia ambiental, principalmente por quienes viven en ese lugar y también por quienes están en la zona urbana”, completa la arquitecta.

Pensar una región
Con una visión integral, Giobellina advierte que “estamos frente a una emergencia”. “Necesitamos preservar los cinturones verdes para garantizar alimentos frescos”, puntualiza. La especialista insiste en el rol clave de Colonia Caroya en este sentido, “no sólo para el área metropolitana de Córdoba, sino también a nivel regional y nacional”. Justamente en la ciudad de Córdoba corren detrás de la extinción de su anillo agrícola: “Por un lado presiona la soja y por otro el avance difuso de la ciudad, en el medio desaparecen los productores”. 
“Quienes decidan estas cuestiones no sólo definen aspectos para una ciudad sino para toda una región y futuras generaciones”, enfatizó.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.