Último momento
recent

“No existen impedimentos para el asentamiento humano en las zonas propuestas”

Un informe de Ambiente avala la ampliación del área urbana caroyense y brinda algunas recomendaciones.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

En medio del debate por la ampliación de la zona urbana en Colonia Caroya, el Departamento de Ambiente Municipal emitió algunas conclusiones sobre la iniciativa. La principal afirmación dispuesta en el ‘Informe sobre el Sector de la Ampliación del Radio Urbano’ es que “desde el punto de vista ambiental, no existen a priori impedimentos para el asentamiento humano en las zonas propuestas”, que suman 200 hectáreas. La perspectiva se sostiene en diversos trabajos del área que encabeza el ingeniero Eduardo Angulo, y aclara que sólo refiere a los aspectos que competen estrictamente a su cartera.
A partir de los diversos intercambios entre oficialismo y oposición, al que se sumaron las voces de técnicos de los colegios de Arquitectos e Ingenieros, el Departamento de Ambiente aportó su mirada sobre esta propuesta del Ejecutivo. Un punto específico señalado por esta dependencia tiene que ver con las producciones agrarias. Al respecto, el informe pide “respetar la seguridad jurídica de las producciones existentes, en la nueva zona de transición de lo urbano a lo rural” y sugiere que la zonificación propuesta sea reglamentada “con las medidas administrativas para asegurar la convivencia de los distintos sectores de la sociedad”. En ese sentido, Ambiente ha tomado planteos de algunos productores que temen perder sus prácticas al quedar al borde de la zona urbana, lo que implica limitaciones a los esquemas productivos que actualmente utilizan. 
“Es posible establecer que en la superficie relevada, existen sectores de uso agrícola, cuyos principales cultivos son extensivos, cereales como maíz, pasturas como alfalfa y oleaginosas. Sin embargo, el crecimiento de la urbanización en la zona, fue generando conflictos ambientales, fundamentalmente en la zona de la escuela Belgrano”, detalla el informe. 
Desde Ambiente entienden que este proyecto de ampliación, en el marco de un ordenamiento territorial, podría contribuir a “interrumpir, estabilizar y reorientar los procesos de intervención espontánea  y  crecimiento urbano descontrolado, ordenando las áreas ocupadas, conforme a las potencialidades y limitaciones de los recursos afectados”. Aclara, que en esa línea, deberá hacerse hincapié en la “seguridad jurídica” a favor de los “emprendimientos como la vitivinicultura, las industrias, producción animal, fábricas de ladrillos”, entre otras producciones, para pensar a estos sectores “en el largo plazo”.

Agua, cloacas y espacios verdes 
Angulo también pone el foco en las futuras infraestructuras que demandará la nueva delimitación urbana. En concreto llama a contemplar “la disminución de la infiltración de la superficie cubierta, el incremento de las escorrentías superficiales y la integración de las mismas a un sistema de derivación”. Sobre este punto, se brindan algunas recomendaciones. Por ejemplo, la necesidad de “sistematizar los escurrimientos superficiales, integrados a un manejo integral del agua precipitada, teniendo en cuenta la infraestructura pública y la obra privada como los aljibes y cisternas subterráneas”. A eso se debe sumar “la implementación de un sistema de cloacas para el saneamiento básico de las aguas residuales domiciliaria”, obras de “una vital importancia para la calidad de vida y efectos ambientales adversos”, enfatiza el informe. 
Un punto que aflora en el debate de la urbanización es la falta de espacios verdes en el actual sector urbano. Ambiente no lo omite en su informe.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.