Último momento
recent

La Municipalidad de Jesús María define criterios para abordar el bullying

Desde Desarrollo Humano impulsan talleres en las escuelas y apuestan por un rol activo de los pequeños.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

La semana próxima Jesús María contará con una política definida para abordar el acoso escolar, también conocido como bullying. Desde la Subsecretaría de Desarrollo Humano impulsan talleres escolares para “sensibilizar sobre la temática”. Frente a quien realiza una broma, insulta, lastima (física o emocionalmente) hay una víctima. La propuesta es que se dimensione en profundidad la problemática en toda la comunidad escolar. Como objetivo máximo se apunta a que los propios chicos y chicas “actúen como mediadores” en diversos conflictos, explica la titular del área, Yanina Aguirre.
Esta iniciativa apuesta a que sean los chicos, por ahora de nivel inicial, los impulsores de “proyectos propios” para tratar la temática. Pero antes contarán con diversas “herramientas para resolver conflictos”, que serán explicadas por el equipo territorial de Desarrollo Humano. Estos recursos y estrategias para tratar la problemática estarán disponibles para todas las escuelas de la ciudad y serán las autoridades de cada institución quienes decidirán si avanzan en su implementación o no. Además, la propuesta se llevará a cabo en diversos merenderos de Jesús María, como los de Sierras y Parques. 
Los primeros pasos se darán junto a los docentes con el fin de armonizar la política municipal con la de la entidad educativa, por un lado, y para “capacitarlos en el trabajo cotidiano” que deberán realizar con los niños, por otro, indica la funcionaria. En segundo término se abordará el tema con los alumnos, con un objetivo claro: “Formar mediadores dentro del establecimiento”. 
Frente a la realidad escolar diaria, en la que irrumpen cargadas, bromas, insultos, violencia verbal o física contar con alumnos conscientes de esa problemática es un desafío. Lejos de recaer la responsabilidad por la violencia escolar en los más pequeños este tipo de propuesta confía en que los estudiantes sean protagonistas en la creación de un mejor ambiente educativo, al tiempo que la autoridad institucional no pierde su lugar. 

Hablar para prevenir  
“La violencia escolar tiene sus particularidades”, presenta Ana Moyano, psicóloga y miembro del equipo de Desarrollo Humano. En este caso “si hablamos de violencia entre pares, decimos que víctima y victimario son pares, niños” y por lo tanto “estamos frente a sujetos de derechos, seres vulnerables, ambos a proteger”. Otra particularidad es que el “espacio de victimización resulta ser la escuela, sitio, luego del hogar, donde el niño pasa mayor parte de su día, crece, socializa y donde tiene lugar su proceso educativo”. Es por estas características que “estar sufriendo violencia en dicho espacio resulta sumamente significativo para el niño”, apuntó Moyano.  
Es a partir de esta caracterización que se justifica el tipo de trabajo que propone el área municipal. Es decir, frente a situaciones que suceden en la institución educativa, entre los actores destinatarios de ese espacio de aprendizaje, es que “la violencia debe trabajarse dentro de la misma escuela”. Que este lugar, “tan especial para el niño”, actúe como escenario para “comenzar a abordar dicha problemática.” Ahí, para dar el paso inicial son los técnicos quienes deben “facilitar esta instancia de dialogo y escucha”.
  La especialista remarca que “negar la violencia no es la mejor manera de abordarla”. Por el contrario, se debe promover su reconocimiento, y el poder “poner en palabras aquello que no se dice pero que se expresa a través de los actos violentos”. “Generar estos espacios para que circule la palabra, para que puedan tener lugar las diferentes emociones, es un modo de prevenir. Y de eso se trata, de prevención”, concluye Moyano.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.