Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)
La creación de un espacio oficial en el que converjan las inquietudes en torno a la discapacidad era necesaria. Así lo manifiestan tres madres, referentes en la temática, que muestran gran expectativa ante la creación de una mesa coordinadora para abordar políticas sobre discapacidad en Jesús María.
“Esto va a permitir que todo el trabajo de hormiga que venimos haciendo sea acompañado desde la política pública”, se esperanza Laura Vissani, del grupo ‘La Reunión’.
Desde ese espacio, que nuclea a padres de niñas y niños con síndrome de down, celebraron la propuesta reflejada en un proyecto de ordenanza de la concejal socialista Verónica Búa. Vissani cuenta que venían “pensando en trabajar con otras organizaciones e instituciones”, tal como plantea la propuesta, que fue presentada el lunes pasado en el Complejo para la Discapacidad, con la presencia del intendente Gabriel Frizza.
El proyecto plantea que la Mesa servirá para visibilizar problemáticas, proponer proyectos, asesorar en las políticas públicas locales, coordinar acciones con entes públicos especializados y brindar formación específica en torno a la discapacidad. En su artículo 3°, el proyecto de ordenanza especifica la conformación del espacio: un representante del Ejecutivo Municipal; un representante por cada uno de los bloques parlamentarios del Concejo Deliberante; miembros de las entidades públicas y privadas que se dediquen al trabajo con personas con discapacidad; y personas con discapacidad, sus familiares e interesados en la temática.
Cambio de época

Esta madre cuenta que muchas veces “cuesta hacer el duelo cuando a tu hijo le diagnostican una discapacidad”. Pero el trabajo con especialistas, el contacto con pares y el apoyo de la comunidad hacen que cada situación particular mejore sustancialmente. Es por ese motivo que no duda en valorar “que haya tanta gente comprometida, frente a una necesidad que estaba presente” como es “acompañarse con otros padres, profesionales, funcionarios”.
Cuando hace 26 años, Nelvy Grión se enteraba que su hija tenía un retraso madurativo enfrentó esa situación sola, con dudas, y “no sabía qué hacer”. “Que hoy tengamos la posibilidad de tener esta Mesa muestra que las cosas están cambiando”, dice la referente del taller protegido Corazones Unidos. “Todavía hay gente a la que le da vergüenza hablar de discapacidad, pero reunirnos tantos y poder asesorar a los padres que recién se inician en estos temas es muy favorable.”
Una agenda latente
Como primeras sugerencias de cara a las próximas reuniones, Nelvy pide abordar con profundidad el tema de la información para cada persona que necesite asistencia. Es decir, que el espacio sirva para facilitar datos sobre “las prestaciones de las obras sociales, a dónde dirigirse, qué instituciones pueden consultarse”, y “funcionar como mensajeros para otros padres”. Cristina comparte la idea de “formar una red solidaria” en torno a la información clave para ayudar a que otros padres y los propios miembros de la Mesa puedan “evitar la burocracia constante”. “Buscaremos avanzar en un banco de datos sobre todas estas cuestiones”.
Laura también adhiere a estas iniciativas, y agrega otro tema: “Nos gustaría trabajar en torno al tema laboral, ver cómo hacemos para mejorar las oportunidades de los chicos con discapacidad cuando terminan el secundario”. Con una agenda que ya empieza a llenarse de propuestas la Mesa Coordinadora de Políticas de Discapacidad está lista para empezar a funcionar. Faltan formalidades, pero la materia humana, entusiasmada, ya comenzó a dar vida a este espacio.
Vale recordar que ya hubo un intento de diagramar una agen-da para una Jesús María accesible. Esta vez, habrá que poner manos a la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario