Último momento
recent

Asesoramiento de técnicos extranjeros para entubar el Canal San Carlos

Técnicos italianos visitaron Colonia Caroya y mantuvieron un extenso intercambio con Ambiente.

Con la meta de desarrollar un proyecto integral para el Canal San Carlos, los técnicos italianos Stefano Buongiovanni, del Consorzio Bonifica Ledra Tagliamento –dedicado a la gestión del agua--, y Graziano Lorenzon (Project Manager) mantuvieron reuniones con el Departamento de Desarrollo Rural y Ambiente de Colonia Caroya.
En la búsqueda del “mejor trazado para el entubamiento del canal”, un objetivo largamente postergado, y seleccionar “los materiales más adecuados para realizar la obra “es que se requirió el asesoramiento de estos especialistas”, explicaron desde la cartera ambiental. Luego de este acercamiento, el Municipio tiene hasta 90 días para entregar el texto del proyecto final a los especialistas.
El área dedicada a la gestión de los bienes naturales de la ciudad planteó que “desde hace tres años se viene trabajando en un proyecto integral de los recursos hídricos que contemple desde la captación del agua hasta la aplicación en la parcela del productor”. En ese tránsito para optimizar el manejo del agua es que fueron recibidos Buongiovanni y Lorenzon, oriundos del la región del Friuli. Estos técnicos trabajarán para que las intenciones del Estado municipal puedan cristalizarse.
Luego del encuentro con los técnicos provenientes de Italia, y en base a análisis previos, desde la cartera encabezada por Eduardo Angulo, puntearon algunas líneas: el proyecto, que ya está en marcha, necesitará financiamiento internacional pa-ra llevar a cabo las obras, que por su magnitud necesitan también del apoyo provincial y nacional; y habrá que promover un mayor intercambio de información y formación técnica como parte de este proyecto preliminar.

El agua y sus dimensiones 
Desde el Municipio caroyense insisten en que “el agua destinada para el riego en Colonia Caroya siempre es escasa, teniendo en cuenta que pertenece a una región semiárida, sumado a la variabilidad de las precipitaciones propia del  cambio climático”. De ahí la necesidad de contar con un pormenorizado estudio y manejo del recursos.
En Ambiente ponen el acento en la importancia del agua a la hora de producir alimentos. En esa línea, es que “la adquisición de valor agregado en la cadenas agroindustriales de nuestra ciudad es un desafío” que se propone “dentro del proyecto de máxima” referido a la gestión del Canal.
A partir de esta concepción se realizó un extenso intercambio con los técnicos italianos en los que se abordaron los fundamentos a favor del entubamiento del Canal. Desde un punto de vista social se planteó “el riesgo de accidentes en un curso de agua que pasa por una zona urbana”, en la que por ejemplo irrumpen “niños bañándose”. En torno a la dimensión ambiental se puso atención en “la contaminación del agua que pasa por la traza urbana” y que “se materializa en varias toneladas de residuos urbanos que alteran la calidad física, química y biológica del agua”.
También se evaluó la dimensión económica, entendiendo que “la mayor disponibilidad de agua para la producción se traduce en una mayor eficiencia, para una economía  que se debería pensar como el sector proveedor de alimentos para la región”. Por último se hizo lugar a la dimensión política, y “la decisión de poder implementar políticas de Estado de los recursos naturales, siendo el agua el motor de la economía regional agroindustrial”.
Buongiovanni y Lorenzon  también mantuvieron encuentros con autoridades de Agricultura provincial, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N.C y productores locales.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.