El abogado José Cafferata Nores es uno de los autores del recurso extraordinario que logró que la Corte Suprema de la Nación cambie en Córdoba el criterio de aplicación de la prisión preventiva. Asegura que la nueva jurisprudencia no beneficia sólo a los “ricos”.
Estuvo el martes pasado en la sede de los Tribunales de Jesús María ofreciendo una charla sobre ese tema que agitó las aguas de la Justicia cordobesa. Con mucha amabilidad, se prestó a un diálogo con Primer Día:
A mucha gente, el por qué se varió el criterio para aplicar la prisión preventiva no le resultó simple de digerir.
- En la Justicia Federal de Córdoba este criterio rige desde hace muchísimo tiempo. Inclusive, hay un plenario de la Cámara Nacional de Casación Penal en el cual se fijaron los mismos parámetros que fijó la Corte (Suprema). En segundo lugar, dentro del Poder Judicial de Córdoba había dos vertientes jurisprudencial. Uno de ellos aplicaba el criterio que hoy se utiliza y otro sector que tenía un criterio restringido como era el del Tribunal Superior de Justicia que termina imponiéndose a los inferiores por razones de jerarquía. Lo que se logra con esta resolución es que se apliquen -en el tema de la prisión preventiva- los parámetros que aplican en todo el mundo civilizado.
¿Cuáles serían los criterios, entonces que habría que tener en cuenta?
- Viendo, sí, la gravedad del delito que se imputa, pero también viendo las condiciones personales del imputado, su entorno familiar, social, laboral, su arraigo y, además, viendo cómo ha sido su comportamiento procesal: Si se quiso fugar, si quiso entorpecer la investigación, si amenazó testigos, si quiso borrar las huellas del delito, si ha comparecido espontáneamente, si ha estado a disposición del Tribunal siempre. Esto no significa que haya obligación de poner en libertad a nadie sólo que la Corte le da a los Tribunales cordobeses herramientas para que los jueces establezcan cuando hay peligro de que un imputado se vaya a fugar, o vaya a entorpecer la investigación.
- Usted tiene razón en que hubo una mala comunicación, pero no de la Prensa sino de algunos operadores judiciales que, o no se esperaban este fallo, o habían trabajado para que no saliera en este sentido. Cuando esto ocurre, reaccionan de una forma poco prudente señalando que, a raíz de este fallo, van a quedar en libertad todo un universo de imputados peligrosísimos como asesinos, violadores, secuestradores. Eso no es cierto ni tampoco eso va a ocurrir. Al decir estos operadores judiciales estas palabras ante periodistas se hizo una rueda que trató de instalar como verdades reveladas cosas que no lo son. De todas formas, pienso que la realidad está demostrando que no ha habido ninguna salida masiva de (delincuentes) peligrosos ni hubo ningún cambio sustancial de la seguridad de la población por obra de estos criterios. Y esto va a ir ocurriendo para los casos en que las sentencias no estén firmes porque cuando así lo sean los presos van a tener que cumplir condena. Así de simple.
Le escuchaba decir frente a colegas suyos y magistrados que esta herramienta no beneficia solamente a los ricos
- Eso es lo que han dicho, pero dentro de la jurisprudencia cordobesa se señala, con todo acierto, que un rico tiene más posibilidades de fugarse que un pobre, o de entorpecer la investigación que un pobre. ¿Por qué? porque tiene más medios económicos, generalmente tiene más relaciones, está en una situación de mayor peligrosidad ínsita por su poder económico y sus relaciones políticas, sociales, comerciales. Lejos de ser una ventaja ser rico para obtener la libertad en la jurisprudencia cordobesa siempre ha sido una desventaja. Pero me parece que ya pasó el fragor de la ola y las cosas se están acomodando.
¿Cómo evaluó la causa de Jorge Petrone?
- Yo le digo la diferencia entre Loyo Freire (la causa que logró modificar el criterio de la Corte) y Petrone. A Loyo, el fiscal de la Cámara no lo consideró peligroso procesalmente, no pidió para él prisión preventiva, aun cuando pidió para él una pena de prisión importante. En cambio, el mismo fiscal, en la causa Petrone desarrolló durante media hora cuáles eran todas las razones por las que Petrone, si seguía en libertad, iba a fugarse, entorpecer la investigación. Todas esas causas estaban en el expediente y no las miraron. No me parece ni bien ni mal pero habría otro resultado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario