Último momento
recent

Presentaron ambicioso plan para frenar la erosión que viene provocando el río Jesús María

Está claro qué hay que hacer con el río, pero no está claro quién financiará las obras.

Junto al ingeniero agrónomo David Torre, especialista en erosión de suelos, las autoridades de Jesús María presentaron un ambicioso plan de intervención sobre toda la cuenca del río Jesús María -de casi 50 mil hectáreas de superficie- para evitar que siga dañando las localidades que atraviesa.
Tan ambicioso es el plan que no se podrá ejecutar sino media financiación de los gobiernos de Córdoba y de la Nación, más los aportes que puedan hacer los municipios, e incluso el dinero que puedan invertir los propietarios de algunos campos productivos en los que será necesario ejecutar obras con un solo objetivo: demorar el traslado y la velocidad del agua desde las nacientes hasta su parte más baja.
Normalmente, parece un río manso, pero ya se llevó el puente que nos une con Sinsacate en 2010 y el puente Centenario en 2013 y la recurrencia de lluvias muy copiosas en poco tiempo parecen haber incrementado su frecuencia en relación a los registros históricos. Además de haber generado un descenso abrupto del cauce en la zona urbana de Jesús María, también sigue generando problemas en Obispo Trejo, ubicado a 70 kilómetros de distancia de la cabecera de Colón, y la situación podría empeorar en agosto sino media intervención en el mediano plazo.
Por citar un ejemplo, si llueven 90 milímetros en una hora y media, el río Jesús María transporta el equivalente a un frente de agua de 37 metros de ancho por diez metros de alto. Eso porque desciende 1200 metros en un tramo de 38 kilómetros, desde su naciente en la zona cercana a Capilla del Monte hasta el bajo de los departamentos Colón y Río Primero.
Torre coincide en que hay una Jesús María dividida por la lluvia del primero de noviembre de 2013 que fue la que generó un descenso fenomenal del cauce y dañó las márgenes y puso en riesgo los gaviones de contención.
“Queremos empezar a contarle al pueblo cuál es el origen del problema y cuál es el tamaño del problema, como ya lo hemos hecho alguna vez, pero traemos un poco más de detalle. A medida de que nos integremos los diferentes actores vamos a empezar a encontrar las soluciones lógicas y apolíticas. No hace falta ser ingeniero, hay que ser citerioso y organizarse para comenzar a trabajar”, comenzó señalando Torre.
“Quiero -añadió Torre- que trabajemos localmente, pero mirando globalmente el problema. El agua no respeta ni límites ni partidos políticos. Lo que tiene que suceder de ahora en más es que la gente se integre a trabajar sobre el problema para que no parezca una discusión entre sordos. Tenemos tapado abajo el río con arena y arriba totalmente destruido.

Las obras principales
El proyecto original para ordenar la cuenca del río Jesús María se presentó en 2010 y, desde entonces, se está peleando para obtener la financiación que necesita. Ahora, en lugar de trabajos preventivos es necesario intervenir decididamente para evitar que se pronuncien más los daños.
“Si están involucrados todos los actores y está claro qué es lo que hay que hacer, el plan de inversiones ya tiene un orden de prioridades para concretar y el Consejo Asesor del Agua ya fijó fechas de vencimiento para poner en marcha los deberes. Tenemos las máquinas, tenemos los fondos de la Provincia, tenemos la hoja de ruta, tenemos que largar la carrera. Nada más”, completó el profesional.
Una de las sugerencias es lograr que en la cuenca alta se declare una reserva hídrica, similar a la del dique La Quebrada, para impedir que se cambie el uso de suelo de la zona de las nacientes del río. Pero, además, será necesaria la ejecución de alrededor de 40 microembalses de montaña y llanura, la reconstrucción de engavionados, la ejecución de azudes niveladores en los puentes que atraviesan el río, la sistematización de algunos predios rurales, y la canalización del río en algunos sectores.
Hasta el momento, el gobierno de Córdoba entregó 2 millones de pesos para las primeras obras y el municipio de Jesús María anunció que pone a disposición otros 2,5 millones y una cantidad importante de materiales. La impresión es que esos fondos representan una porción muy pequeña para la magnitud del proyecto.

Menos burocracia
Un detalle no menor de la reunión que tuvo lugar el pasado martes por la noche en el auditorio de la Sociedad Rural fue el anuncio del intendente Gabriel Frizza sobre la firma de un convenio con la Subsecretaría de Recursos Hídricos para poder intervenir sobre el río sin tanta burocracia.
Parte de ese acuerdo es que el municipio pueda utilizar los fondos que estaban proyectados para un azud recreativo en la reparación de los daños que hizo el río.
Y se anunció que podrían ir variando la zona en la que las canteras extraigan arena ya que hubo acumulación de este material en gran parte de la cuenca baja del río. Además, intentarán frenar los daños en zonas ya afectadas como en La Cotita.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.