Último momento
recent

La problemática hídrica en la zona, un trabajo desarticulado y sin mirada a largo plazo

Entre La Granja y La Cumbre discuten por el desvío del Tiú Mayú. El Municipio de Colonia Caroya afectado indirecto plantea como una “deuda el trabajo regional”.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

Vecinos de La Granja reclaman por el desvío de agua que realiza el Municipio de La Cumbre del río Tiú Mayú, que en épocas invernales afecta hasta el “100 por ciento” del caudal. Temas como el desarrollo urbano, la gestión hídrica integral, y la planificación territorial se entrecruzan una vez más en Sierras Chicas y dejan a la vista la falta de trabajo articulado que presenta hoy la política ambiental en la zona.
En tanto que río abajo, desde el Municipio de Colonia Caroya analizan, por su parte, futuras intervenciones para el río Carnero –parte de la misma cuenca que está en discusión-. “Tarde o temprano lo que está ocurriendo arriba repercute en nuestra zona”, señala Eduardo Angulo, titular de Ambiente caroyense, quien reconoce como una “deuda poder trabajar a nivel de comunidad regional”.
  Según la Mesa del Agua de la localidad de La Granja, La Cumbre desvía a través de tareas realizadas por Obras Sanitarias de la Nación “la totalidad del agua en épocas de sequía y en el invierno” del Tiú Mayú. El problema, asegura la organización socio-ambiental, comenzó en 1942 cuando La Granja “era apenas un caserío” y se creía que el desvío de una parte del agua “no afectaría”. Hoy el trasvase de agua alcanza los “ocho millones de litros por día”. 
A esas obras, en 2006 se agregaron otras intervenciones como la elevación del azud original en cien metros y la creación de uno nuevo, todo “sin autorización” de la Provincia. En otras palabras, desde La Cumbre se está “trasvasando la cuenca a través de un túnel en la montaña al Dique San Jerónimo” para abastecer esa jurisdicción. 
Esa situación, aclara la Mesa del Agua, fue constatada por la propia Secretaría de Recursos Hídricos, tras relevar las obras hidráulicas el 22 de agosto del año pasado.
¿Solución la vista?
Luego de gestiones realizadas por la Mesa del Agua, y la mediación del gobierno provincial, los municipios de La Cumbre y La Granja concretaron una reunión el 13 de Febrero de este año en la que se acordó redactar un acuerdo entre las partes para ser presentado a la Secretaría de Recursos Hídricos. Tras un tiempo sin novedades, desde La Granja se elaboró un borrador en el que la Mesa del Agua puso “como condición que se incluya la cantidad de agua y los años en los que se le va a ceder agua a La Cumbre”, apunta Ricardo Chiavassa, miembro del colectivo social. De esta manera, explica el hombre, “se podrá hacer un nuevo planteo dentro de unos años y revisar la situación”.
A pesar de los reiterados pedidos, en la Mesa del Agua “preocupa que siga pendiente de firmarse hasta la fecha” el acuerdo entre las autoridades municipales. Al cierre de esta edición, Chiavassa manifestaba que “se espera que se concrete pronto, en estos días”. “Creemos que habrá una solución salomónica”, agregaba ante este medio.
  “Si por lo menos tuviéramos el cincuenta por ciento del agua sería otra la situación”, reclama el vecino de cara a lo que viene, y a sabiendas que la crisis hídrica es recurrente en la zona. Y analiza el porqué de esta disputa: “Creo que el problema es económico, porque si ellos tuviesen recursos para hacer pozos y captar agua de su zona no existiría todo este planteo”. 

Río abajo   
“El trabajo que hace la Mesa del Agua sirve para instalar el concepto de cuenca”, valora Eduardo Angulo. El titular del Departamento de Ambiente y Desarrollo Rural de Colonia Caroya remarca que “tarde o temprano lo que está ocurriendo arriba repercute” río abajo. La discusión en torno a Tiú Mayú conlleva varias cuestiones porque cuenca arriba, en lo concreto “se discute un ordenamiento territorial que no sólo tiene que ver con el agua para abastecer a una población u a otra si no que a futuro implica temas como los desechos y efluentes”, entre otros puntos.
El rio Carnero, parte de la cuenca sobre la que se discute en la zona alta, ocupa 430 kilómetros cuadrados y  abastece a través del Canal San Carlos al 65 por ciento de la superficie de riego de Colonia Caroya. Con esos datos, Angulo intenta plantear la “importancia” de “pensar cuenca alta y la cuenca baja de forma integral”.

Más allá del verano
En lo que respecta a la zona del Carnero actualmente se preparan informes para ser presentados ante Recursos Hídricos de la Provincia de cara a futuras intervenciones sobre el cauce del río. “Luego de un febrero en que cayeron 300 milímetros hay algunos campos, sobre todo de Tronco Pozo hacia abajo, que se ven comprometidos, llenos de arena o con pérdida de superficie”.
Para Angulo “hay que pensar intervenciones racionales, que si se hubiesen hecho antes el agua no se hubiera llevado puesta los puentes”. “Hay que pensar micro diques o cortinas forestales”, planteó como posibles soluciones ante el ensanchamiento que presenta el río, tras una intensa temporada de lluvias. Más allá del “problema con la estabilidad de los puentes que es algo importante, hay  degradación de suelo y más presencia de desechos químicos que empiezan a ser movidos de las capas que desarma el avance del río”, agrega para ampliar la mirada del problema. 
  “Hay que pensar a futuro de verdad, no en obras para zafar el próximo verano”, enfatiza el funcionario, y en esa línea reconoce la necesidad de “poder trabajar a nivel de comunidad regional, algo que se intentó a través de un consorcio, pero no se pudo avanzar”. “Es una deuda”, deja planteado como desafío.

Más datos
  • Río Carnero ocupa una superficie de 420 kilómetros cuadrados.
  • El canal San Carlos abastece el 65 por ciento de la superficie de riego de Colonia Caroya.  
  • La Cumbre desvía ocho millones de litros de agua por día.
  • La Cumbre carga hasta el cien por ciento del caudal.
  • El desvío del Tiú Mayú comenzó en 1942.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.