Último momento
recent

La demanda de alimentos al municipio creció un 11 por ciento entre 2013 y este año

Hubo un incremento de solicitudes para subsistencia básica hacia la Municipalidad de Jesús María.

Por: Leonardo Rossi (De nuestra redacción)

La demanda por subsistencia básica ha crecido en Jesús María, según datos de la Subsecretaría de Desarrollo Humano. Un reciente informe de esa cartera, que compara las demandas recibidas por el Servicio Social entre 2013 y lo que va de 2014, muestra un incremento del 11,4 por ciento en los pedidos de ayudas para alimentación, vestimenta, alquiler, pago de servicios, entre otros rubros.
“Es un indicador que nos parece relevante, sobre todo la demanda para alimentarse, y nos lleva a pensar nuevas acciones”, sostiene Yanina Aguirre, titular de Desarrollo Humano.
El promedio mensual de demandas ingresadas al Servicio Social referidas a subsistencias básicas fue de 86,4 durante el año pasado. En lo que va de 2014 este rubro asciende a 96,3 ingresos por mes. En números absolutos el incremento no es llamativo, sin embargo en un análisis que contemple aspectos relativos, es decir el porcentaje sobre el total, la cuestión cambia. “Esto nos hace dar cuenta de la realidad, que aunque se percibe día a día, acá queda reflejada de forma clara”, evalúa Aguirre. 
Del indicador se desprenden varias lecturas. La funcionaria desgrana la información y comparte una de sus observaciones: “Creemos que el aumento de la canasta básica y un mayor desempleo pueden ser factores que determinan este incremento”. 
El análisis surge de las propias entrevistas realizadas a quienes solicitan la gestión pública ante una necesidad básica insatisfecha. En particular, aparecen casos de “personas que han quedado desempleadas, muchas que viven de changas de la construcción y señalan que eso ha caído, y otras a las que el sueldo ya no les alcanza”.
Desde que comenzó el año, las solicitudes por este tipo de ayuda han ido en aumento mes a mes. En enero, fueron cerca de sesenta los ingresos que recibió la cartera que dirige Aguirre por este tipo de necesidades. Para abril los pedidos de ayuda estatal en este rubro rozaron los 120, misma cifra alcanzada en octubre del año pasado, cuando se obtuvo el pico máximo de demanda.

Lo estructural y lo local
Como respuesta a la falta de capacidad de acceder al alimento básico, desde el municipio gestionan ayudas económicas, tarjetas sociales, y un módulo alimentario, según las particularidades del caso. 
La última opción está orientada a una necesidad tanto alimentaria como de salud (casos de diabetes, enfermedad celíaca o desnutrición, entre otras problemáticas sanitarias). En el caso del módulo alimentario “va acompañado de controles de salud, además de asesoramiento en torno a la cuestión nutricional”, especifica la funcionaria. 
Aguirre entiende que la falta de recursos para satisfacer la alimentación básica tiene diversas aristas, pero que “hoy responde a una cuestión estructural de la economía que trasciende la realidad de un municipio”. Frente a este cuadro, que a entender de la subsecretaria tiene en el desempleo una de sus principales expresiones, “se está tratando de que la Oficina de Empleo salga a los barrios y que se tejan todas las redes posibles para paliar esa situación”. 
Mientras aplican estas acciones, Aguirre reconoce que “aunque no es una situación crítica, estos datos que obtuvimos nos hacen evaluar y pensar nuevas medidas”. Y asegura: “Está la decisión política de mejorar esto indicadores”.  
Durante 2013, diversos economistas señalaron que había que tener muy en cuenta los datos del desempleo ya que podían ser indicadores sobre dificultades sobre la economía local.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.