Último momento
recent

Desafíos ambientales sobre los que ponerse a trabajar

A propósito del 5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente.

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla, mientras el género humano no la escucha (Víctor Hugo)

Por: Oscar Beas (Grupo Ecológico Jesús María - GRUEJMA)

LA FECHA. Se cumple un aniversario más desde que, hace más de 42 años, el mundo reclamaba de manera institucional, y por primera vez en la historia de la humanidad, por la sobreexplotación de recursos naturales y las consecuencias dañinas para el medio ambiente.   Fue en Suecia, en Estocolmo, donde se reunieron 1200 delegados de 110 naciones y emitieron las conclusiones mediante una declaración universal, ratificada por las Naciones Unidas.
SIGNIFICADO.  Había que hacer algo para revertir esa tendencia autodestructiva, generada por la desmedida ambición económica. Esa falta de prevención había provocado ya varias catástrofes ambientales, de tal magnitud que alteraban, incluso, la concepción filosófica sobre el hombre como centro y dueño del planeta. Surgían así,   de a poco, nuevos paradigmas, donde somos parte de un todo, en equilibrio con los demás seres vivos y, por ser la especie más inteligente, responsable de mantener ese equilibrio.
PERSPECTIVAS.  Desde aquel  lejano 5 de junio de 1972, a pesar de las constantes advertencias de las organizaciones ecologistas y de los sucesivos encuentros internacionales que abordaron la problemática, la sobreexplotación de los recursos naturales no ha disminuido. Por el contrario, se agravó, tanto por los avances en biotecnología de las explotaciones agropecuarias, como por la gran concentración económica y financiera de las multinacionales que manipulan con y por su gran poder a los gobiernos de los países menos desarrollados,  al comercio mundial y a los medios masivos de comunicación social.
Como vemos las perspectivas no son favorables  para el cuidado del ambiente, ya que el  capitalismo financiero sólo persigue ganancias y más ganancias cada vez. Es su razón de ser y, por ello, es  casi imposible que desistan de aprovecharse  de  esos recursos naturales que se encuentran a su absoluta disposición.
Como será de grave este dominio que hasta el Papa Francisco se ha manifestado públicamente en contra de esos abusos.
Pero el análisis de estas perspectivas no estaría completo si olvidáramos la lucha de las organizaciones ecologistas, de muchos héroes -a veces anónimos- que persiguen utopías, de gobernantes que ponen frenos a multinacionales, como la Justicia chilena respecto a la minera que explota Pascua Lama.
Hasta en el corazón de las grandes multinacionales,  Estados Unidos, se dio el caso delCondado de Oregón donde, en dos municipios, prohibieron  el uso de transgénicos. Es decir, no todo está perdido.
LO REGIONAL Y LOCAL.  Hemos señalado en anteriores reflexiones, las carencias y omisiones de las autoridades que, al no empoderar a sus equipos con especialistas y jerarquías administrativas, por ejemplo Secretarías o Ministerios de Ambiente, siempre llegan tarde a los siniestros ambientales,  o se prestan a manejos como el conocido caso de la permisiva Ley de Bosques o de la instalación de una fábrica de semillas en Malvinas Argentinas, en abierta violación a normas legales. Un caso similar es el cuidado del río Guanusacate (y sus secuelas).
Urgen algunos replanteos de acciones de gobierno para proteger el espacio público, estimular la forestación y la construcción de ciclovías por los beneficios para la salud y el medio ambiente. Difundir educación ambiental a los ciudadanos para que sepamos, que debemos participar más y ser responsables, no solo echar culpas a otros o escudarse en la indiferencia.
Ampliar la zona de resguardo ambiental en nuestra ciudad y crear un Observatorio Ambiental y Epidemiológico son dos medidas imprescindibles para prevenir la contaminación ambiental que provoca el uso indiscriminado de agroquímicos  en las explotaciones agropecuarias periurbanas. Estas medidas sería necesario encarar en el corto plazo.
A FUTURO. En una visión macro, habrá  más debates y polémicas por  la sustentabilidad  y la soberanía agroalimentaria,  para una población mundial que no para de crecer. ¿Cómo lograr ese equilibrio ambiental tan necesario? ¿Cómo desactivar las conductas adictivas relacionadas con la codicia, demandante de un consumismo depredador de los recursos naturales y, con ello, lograr también un equilibrio en la ambición natural de  los humanos? Respecto a nuestra zona, debemos informarnos y comprometernos en este de-safío ambiental, siendo austeros en nuestros hábitos  y colaborando con el ahorro de energía, el cuidado del agua y la limpieza de nuestro barrio. Son temas vitales para reflexionar en este nuevo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.