Último momento
recent

Colegio de Arquitectos pide que sea consultado en la modificación de los códigos de edificación

Los profesionales nucleados en la delegación Jesús María que depende de la Regional 1 del Colegio de Arquitectos se quejaron de que no fueron consultados los colegios profesionales para el  nuevo código de edificación de Caroya.

Recientemente fue la delegación local del Colegio de Ingenieros y ahora es la delegación del Colegio de Arquitectos la que enciende la queja: ninguno de los dos colegios fueron consultados por el municipio caroyense para la elaboración del Código de Edificación.
Caroya estuvo durante muchos años sin un Código que armonizara la urbanización de la localidad. Inclusive hubo varios intentos por brindarle uno (de hecho, hubo una propuesta de algunos ingenieros y otra de algunos arqeuitectos), pero que no se cristalizaron durante las dos gestiones precedentes.
En todo ese tiempo, el municipio se manejó con suspensión de autorizaciones para determinadas construcciones durante algún tiempo y con excepciones en otros casos. Con buen criterio, el municipio decidió hace poco tiempo dotar a la ciudad de un Código de Edificación, pero los colegios profesionales le critican que fue elaborado sin consultar a esas fuentes.
“No fueron tenidos en cuenta los colegios y elevaron al Concejo Deliberante un Código de Edificación inconsulto donde, además, no existen idóneos en el tema, razón que los limita para opinar”, explicó Ángel Novello, del Colegio de Arquitectos.
Novello aseguró que en el Concejo Deliberante tampoco tomaron en cuenta las observaciones que desde los colegios se les había formulado al Código y se terminó aprobando por unanimidad, aunque con algunas objeciones.
“Aparentemente -añadió Novello- lo pondrían en vigencia y lo irían reformulando con la práctica. En realidad, debería haberse hecho un código como se debe, con la asistencia de profesionales, de gente idónea porque un código de edificación es una cosa bastante compleja para cualquiera de los municipios. Nadie se puede dueñar de un código. Debe ser hecho por un equipo de profesionales: urbanistas, ingenieros, maestros mayores de obra, y todos los que tengan que ver con el urbanismo y el habitat. Incluso por qué no pedirle participación a los centros vecinales porque en los últimos tiempos la arquitectura se está volviendo más participativa”.
Novello fue prudente a la hora de enumerar los defectos que los profesionales consideran que tiene el código, y se mostró sorprendido de que la responsable de la redacción del corpus normativo, la arquitecta Natalia Cravero, no los haya recibido para seguir debatiendo sobre él.
“Queríamos saber con qué criterio había sido elaborado el código porque mal podemos opinar sobre algo del que desconocemos el criterio. No accedió a la reunión y nos delegó a dialogar con el Concejo. Cómo podemos debatir en un cuerpo donde tampoco hay idóneos en el tema”, se preguntó Novello.
Los colegios profesionales coinciden en que la actividad estuvo demasiado tiempo paralizada porque la ausencia de reglamentación generaba que los concejales de turno apelaran a las suspensiones durante determiando plazo de tiempo. En ese período, dejaron de trabajar propietarios, profesionales, albañiles.
La máxima autoridad de la delegación local del Colegio de Arquitecto se mostró extrañado de que el municipio caroyense no los haya vuelto a convocar siendo que les habían ofrecido  oficiar como órgano de consulta para toda la diagramación urbanística que era necesaria plasmar en ordenanzas.
“Nunca más fuimos convocados. Y nos extraña porque el intendente se mostró siempre predispuesto. Y vale destacar que no sucede lo mismo con Jesús María donde estamos trabajando muy bien en una comisión de urbanismo que integran 3 ingenieros, 3 arquitectos, y funcionarios”, finalizó Novello.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.