Último momento
recent

5 de junio: Hablemos de medioambiente

Por celebrarse el  Día Mundial del Medioambiente, fecha muy importante, de apertura mental,  decisiva, para tomar conciencia sobre la problemática ambiental del ser humano, en el planeta Tierra, es que debemos, una vez más, reflexionar sobre el aquí y ahora, qué hacemos  o qué deberíamos hacer para mantener el equilibrio y la biodiversidad,  cuando transitamos el camino que nos permite sobrevivir en nuestro convulsionado mundo actual.

Por: Oscar Beas (Grupo Ecológico Jesús María - GRUEJMA)

El sistema de convivencia que hemos adoptado a través de normas legales (Artículo 41 de la CN) nos dice que tenemos derecho a un ambiente sano y libre de contaminaciones y apto para el disfrute de nuestras necesidades vitales. Pero ello solo es posible, entre otros requisitos, si estamos informados de qué estamos hablando.
De allí lo necesario que es el mantenernos al día, participando activamente, en todas aquellas acciones que la Comunidad realiza en pos de un ambiente sano y de respeto por la Naturaleza.
Por ello debemos apartarnos y combatirla con ideas a la indiferencia y a la pasividad con que gran parte de los ciudadanos están impregnados y, sin saberlo, agudizan aun más las graves falencias en ausencia de políticas  ambientales y gestión administrativa, que caracterizan a nuestras autoridades, que siempre actúan luego de producidos los desastres ambientales y las tragedias que, como es sabido, afecta siempre más a los sectores vulnerables y marginales de nuestra comunidad.
Apelamos al sentido común, aunque a veces es el menos común de los sentidos;  el derecho a un ambiente sano se relaciona directamente con la salud y la calidad de vida, debemos cuidar el medioambiente porque es un equilibrio de biodiversidad, clima, aire, suelo, agua que interactúan en forma dinámica en un ciclo virtual del existir de los seres vivos.
Eso es lo que debemos preservar y defender con nuestras acciones. Para ello deberemos empoderarnos como comunidad sobre el derecho a un ambiente sano y exigir que se cumplan los requisitos legales en las actividades productivas, industriales, deportivas (carreras de automóviles sobre todo), o de turismo y esparcimiento, donde muchas veces el mezquino interés pecuniario nos perjudica a todos, y aún más al Medioambiente.
En la prevención de abusos ecológicos, debemos incluir a las autoridades, exigiéndoles una gestión ambiental que incluya el cuidado del espacio público, la forestación como prioridad, la creación de cuerpo de inspectores con tecnologías y medios que aseguren un eficaz control de las actividades señaladas en el párrafo anterior, la revitalización de los comités de emergencia civiles, la realización de campañas educativas y de concientización ambiental,  sobre el ahorro de energía, la disposición final de los desechos sólidos urbanos, la responsabilidad social empresaria en materia ambiental,  y en fin, la práctica de una verdadera política de estado en el cuidado del medio ambiente.
Tampoco es únicamente reclamar derechos, también nuestras conductas y hábitos cotidianos y de consumo  deben ser   austeros  y sobrios en el uso de energía  y agua, sobre todo, porque son recursos naturales críticos que en el futuro se tornarían aun más escasos, con las consecuencias sociales que ello significa, conflictos armados, hambrunas y otras miserias humanas, migraciones masivas, etc.
Queremos llamar la atención de nuestra Comunidad porque estas reflexiones quizás parezcan extrañas, teniendo en cuen-ta la belleza de nuestro sol otoñal y las bondades del paisaje urbano y rural que nos rodea. En contrapartida, nos obliga a  cuidar este patrimonio excepcional, con sabiduría y solidaridad. ¡Un saludo fraternal para los defensores y luchadores por un Medioambiente sano!.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.