Quieren que el predio se pueda recorrer y que esté listo para el 12 de mayo cuando se cumplen 79 años desde que se inició su construcción. Recuperar los canales es uno de los objetivos del municipio para el año.
En 1934 se iniciaron las obras que culminarían en la monumental tarea que significó llevar el agua desde el río Carnero hasta un sistema de canales de riego que tomó en nombre de San Carlos y que abastece, principalmente, la zona sur del ejido caroyense.
El municipio viene trabajando contrarreloj para que el próximo 12 de mayo el recorrido en la zona próxima al Carnero pueda ser recorrida por los vecinos y por los productores. Así que esta semana estuvieron haciendo trabajos de desmalezamiento y de desobstrucción de algunos tramos que, al parecer, pueden haberse tapado.
Y los trabajadores municipales lo hicieron como antaño: a pico y pala y buscando las cañerías bajo tierra en los tramos en donde el agua parecía haberse estancado. Otros, con motosierras, machetes y guadañas procedieron a limpiar cañaverales y yuyos para despejar el camino.
Se están haciendo tareas que apuntan a mejorar la captación del agua, pero también se buscan mejoras en la distribución y la aplicación del recurso. En esos tres ítems se viene trabajando porque en los tres se detectaron pérdidas por eficiencia.
“Lo que más nos preocupa es la captación. Tener la capacidad de extraer agua de manera pasiva sin gasto de energía para que pueda llegar a la red de distribución. Estamos trabajando en ver cómo estamos en la fuente de captación y ese es una tarea que estamos concretando para saber si los niveles freáticos han bajado. La capa más vulnerable es la superficial y, si baja, existe la posibilidad de que la galería (filtrante) no esté trabajando”, explicó el jefe del Departamento de Desarrollo Rural y Ambiente, Eduardo Angulo.
El dato que maneja el municipio es que, entre octubre y diciembre de 2010, se vio por última vez llegar agua superficial en forma permanente hasta la galería. Desde entonces, el agua superficial no llega. Es un parámetro para tener en cuenta porque un descenso de las capas freáticas obligaría al municipio a utilizar mucha energía para hacer llegar el agua, mediante bombeo, a la galería filtrante. Eso encarecería el costo de distribuir el agua de riego.
Interconexión de los canales
Recientemente, el municipio descubrió y reconstruyó la historia que señalaba que ambos canales de riego, el Huergo y el San Carlos, tenían una interconexión. Esos dichos fueron validados y se encontró el lugar exacto en que ambos canales se unen y pueden intercambiar agua. Hubo que trabajar para rehacer los canales.
“La posibilidad de manejar el agua de las dos cuencas no es tan fácil. Para Colonia Caroya es muy importante y apelamos al conocimiento de gente mayor que nos ayudó a recuperar un viejo canal (de interconexión) que hoy está funcionando a pleno”, agregó Angulo.
En la recuperación de los canales, también se fijó un objetivo el municipio para mejorar la distribución del agua y, para ello, puso en marcha algunas bombas que habían salido de servicio hacía tiempo y tiene en vista la adquisición de algunas nuevas. La Municipalidad sabe que la época fuerte de uso de agua de riego comenzará en agosto y quiere llegar para esa época con el sistema ajustado y con capacitación a todo el personal del área sobre tableros electricos.
Mientras, siguen las tratativas con Jesús María para ver si se puede desviar el Canal San Carlos de la traza urbana, especialmente, del tramo que pasa con Sierras y Parques porque representa un riesgo y porque la contaminación que se le produce genera inconvenientes después para el productor.
Caroya no descarta que, en el algún momento, se puedan entubar los tramos principales del canal San Carlos para que el uso del agua sea cada vez más eficiente.
Primer Día
actualidad
canal san carlos
caroya
Eduardo Angulo
Trabajan contrarreloj en Caroya para revitalizar el Canal San Carlos en su aniversario 79

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario