Último momento
recent

La EFA, el INTA, y productores trabajaron en la producción de plantines de batata libres de virus

El primero de marzo, se llevó a cabo la Jornada de Presentación de Batatas Libres de Virus, emprendimiento que comenzó en junio del 2012, cuando el Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) donó plantines a cuatro productores, a los fines de su multiplicación y evaluación.

La motivación para multiplicar plantines libres de virus es muy sencilla: los productores de batata venían registrando una merma importante en la cosecha como producto del ataque  de cinco tipos de virus que afectaban a la planta, la debilitaban, y eso generaba una caída en el rinde por hectárea.
Para ejemplificarlo, y atendiendo a que cada variedad de batata tiene diferente rendimiento, vale consignar que en promedio por cada hectárea de batata un productor podía cosechar 30 mil kilogramos. Pero el ataque de los virus generaba que en algunos casos rindieran cinco mil kilogramos menos por cada hectárea. En términos económicos, esto implicaba un perjuicio que ponía en riesgo la rentabilidad del negocio, ateniendo a que en la cosecha anterior el kilo de batata fue pagado al productor en un peso.
Aunque fueron invitados a participar todos los productores, los que respondieron al convite fueron Héctor Ártico, Alfonso Cargnelutti, Sebastián Ambrosich y Cristian Copetti, quienes, además, hicieron un aporte económico a cambio de recibir esa transferencia tecnológica.
El proceso se inició en la cámara, bajo condiciones de enraizamiento forzado, que cedió la Comuna de Colonia Vicente Agüero, a través del presidente comunal Gustavo Ripeloni.
Luego, los plantines fueron multiplicados en el invernadero anti-insectos que posee la Escuela de la Familia Agrícola (EFA), bajo dirección de la Ing. Agr. Gimena Marcattini, docente de la institución, quien asesora desde el principio de esta iniciativa a los productores en la conducción del material vegetal, así como en el acondicionamiento y refuncionalización de la jaula de multiplicación, dentro del marco de un proyecto que subsidió la Agencia para el desarrollo Económico de Córdoba (ADEC) y con el apoyo del director de la EFA, biólogo Eduardo Riera.
Por su parte, el INTA aportó los conocimientos y el trabajo de la ingeniera agrónoma doctora Liliana Di Feo como coordinadora de la experiencia.
Las investigaciones de la Ing. Di Feo permitieron determinar que la virosis presente actualmente en el cultivo de batata es la más severa de las históricamente determinadas en Argentina, por estar involucrados en ella cinco patógenos, algunos de ellos con razas muy severas, y por encontrarse diseminada en todas las provincias productoras. La misma causa disminuciones potenciales de rendimiento superiores al 90% y afecta a la calidad de las raíces comerciales, con una manifiesta disminución del contenido de vitamina A de las batatas. Su incidencia es altísima y resultan muy difíciles de contolar los insectos vectores de los patógenos involucrados en la problemática.
­­­­­Gimena Marcattini, docente de la EFA, explicó los motivos por los que la escuela se involucró en el proyecto: “La EFA cuenta con la estructura del invernáculo con fines educativos, pero tiene un costo mantener los politilenos, la cobertura, la malla antigranizo. Con la idea de poder seguir este trabajo, nos contactamos con la Agencia para el Desarrollo Económico y surgió la posibilidad de hacer un proyecto de transferencia tecnológica desde el sector educativo al productivo. Los productores fueron quienes nos manifestaron su necesidad de hacer este trabajo de reconvertir la zona de plantas enfermas a plantas sanas”.
Héctor Ártico, uno de los productores involucrados en el proyecto, valoró el intercambio: “Tuvimos otras experiencias de atques de virus que nos hicieron disminuir el rinde. Ahora, pasa lo mismo y, por eso, estamos comenzando este trabajo con plantines libres de virus para volver a tener un rendimiento sustentable”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.