La difusión de una noticia sobre la aparente cura de un bebé que había nacido con VIH, motivó una charla con Ignacio Aguirre, coordinador de ACES, para informar sobre el tema.
Como pasa con otras enfermedades, el ideario colectivo sostiene que el VIH-Sida es algo que les pasa a los otros, a los demás, a los que no son tan lúcidos intelectualmente, a los que no saben manejar sus impulsos, a los imprudentes. Eso, sin contar a los prejuiciosos que creen que eso les pasa a los promiscuos, a los drogadictos que comparten jeringas, a los “degenerados”.
Quienes piensan así ignoran que el 90 por ciento de los casos de VIH diagnosticados en mujeres resultaron por contagio de -presten atención- ¡su pareja estable!. No fue por acción de un Ovni, ni por orgía, ni por ejercicio como trabajadora sexual. La mayoría de las mujeres, según la estadística oficial, se contagió de la persona con quien comparte su vida cotidiana.
Si a ese cóctel en el que ingresa el lema ‘eso es algo que les pasa a otros’ se le suma la reciente información sobre el caso de un niño que parece haberse curado de la enfermedad, el panorama de confusión podría incrementar los peligros de expansión del VIH en el mundo y nosotros ¡somos parte del mundo!
Por eso, la charla con Ignacio Aguirre busca aportar información sobre el caso, y sobre la enfermedad en particular.
La ignorancia sigue siendo uno de los mayores enemigos
- La creencia de mucha gente cuando se habla de que hoy existe el famoso cóctel de drogas y que los pacientes se van a morir de viejos está ya metida en la sociedad. ¿Qué es lo que hay que hacer? Sentarse frente a una persona que tiene que tomar 240 pastillas con mes y preguntarle qué es lo que no daría por no tener que tomar nada de esto. El mejor de todos los tratamientos no le llega a los talones a la ventaja de no tener VIH. Independientemente de lo que pasó con esta criatura (la que en apariencia se curó en los Estados Unidos) y de lo que sabemos desde hace años porque la ciencia va desarrollando cada año más y mejores terapias y, seguramente, va a llegar el momento en que las personas tengan que tomar una pastilla por día o por semana, de todos modos, ¿no es mejor no tener esto?
Hay gente que me sigue diciendo ¿tantos casos de HIV hay en Jesús María que ustedes necesitaron formar una ONG? Y te decís ‘la pucha, qué obtusa la forma de pensar?
Será porque piensan que ustedes trabajan sobre la enfermedad y no en la prevención
- Estamos acostumbrados a hacer el ‘pavimento’ porque es lo que se ve y no la ‘cloaca’ porque está enterrada, aunque nos dé un montón de beneficios y ventajas. Eso no trae votos. En la medida en que siga pensando en’pavimento’ y no en lo otro seguiremos teniendo una mirada muy sesgada. En eso, juega esto que dijo un ministro alemán ‘el cielo es el mismo para todos, lo que cambia es el horizonte’. Apostar a la prevención, nos genera bastantes dolores de cabeza, pero al mismo tiempo es una apuesta al futuro en la que seguimos creyendo. Hay que reforzar el mensaje sobre la ventaja de no tener la enfermedad por encima de cualquier terapia medicamentosa.
Qué se sabe sobre el caso de este niño aparentemente “curado” del VIH
- Hay mucha información que está en los grises. Sé que la mujer llegó al parto sin ningún tipo de controles, lo cual habla de algún problema socio-psicológico de la mujer, hecho que se ratifica cuando, 18 meses después del tratamiento, desaparece y abandona el tratamiento. La pregunta es ¿si le dieron tratamiento hasta los 18 meses, entonces quiere decir que el bebé se había infectado efectivamente? porque el procedimiento normal comprende seis semanas y controles posteriores. Si a los 18 meses tiene anticuepos, quiere decir que son propios que eliminó los que le trasmitió la madre, pero quiere decir que tiene el virus consigo. En los análisis de rutina, el resultado nos dice que la cantidad de virus no es detectable, pero no nos dice si el virus de-sapareció completamente.
¿Esto significa que el tratamiento que recibió en esos primeros 18 meses fue lo que lo curó?
- En teoría sí. Digo en teoría porque hay declaraciones de científicos vinculados con el caso que así lo señalan. En los pacientes que estuvieron bien tratados, la carga viral es no detectable. Pero ese análisis no dice que es negativo porque el método detecta cuando la persona tiene desde 50 cargas para arriba. Si tiene menos, el método no lo dice. Podría tener cero carga viral, o 28, o 41. Cuando a este chiquito le hacen el método denominado de alta sensibilidad- mucho más preciso que los análisis de rutina- le detectan partículas virales. Si el tratamiento hubiera borrado el virus, no aparecería nada. La otra pregunta es qué va a pasar con este caso que tiene una, dos o tres partículas virales por mililitro dentro de diez años. En ese tiempo, no tendrá la cantidad de virus que tiene un infectado o, efectivamente, éste es un proceso en el que el organismo, ayudado por la medicación, está deshaciéndose de estas pocas cargas virales. Por eso, lo de los grises en este caso.
Primer Día
ACES
actualidad
ignacio aguirre
jesus maria
nacho
SIDA
VIH
“El mejor de todos los tratamientos no le llega a los talones a la ventaja de no tener VIH-Sida”

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario