Carlos Ferrero, Silvana Gioino, y José Carlos Conesa se refirieron al tema en ocasión de presentar un programa de capacitación que ofrece en la ciudad el Instituto Delfos-IDEC.
Aunque hay una ley que obliga su enseñanza, la verdad es que todavía no se implementa la educación sexual en la mayoría de las escuela de Córdoba y del país. En parte, porque el Estado no bajó programa de actualización a los docentes para que pueda abordar el tema con seriedad.
Sobre estos temas, hablamos con los tres profesionales que estarán al frente de una capacitación en Jesús María especialmente dirigida a docentes y con puntaje oficial.
¿Tienen razón los docentes cuando plantean que sin capacitación no se puede abordar el tema?
Conesa: en Córdoba, el 30 por ciento de las escuelas ha implementado el proyecto en relación a los contenidos que están en la ley sancionada en 2006. En las escuelas siempre tuvieron algún proyecto al respeto, sumado a que, con el paso del tiempo, dejó de ser tabú el tema. El problema fue cuando se politizó y se enfrentó a los laicos con la Iglesia Católica y se comenzó a preguntar sobre quién tiene derecho a abordarlo. ¿La escuela? ¿La familia? ¿Es un derecho de la intimidad?. El debate es erróneo porque la familia le demandaba a la escuela un apoyo logístico sobre esto. En la puja de intereses, muchas veces los materiales que fueron llegando fueron cajoneados porque falta la voluntad de decir ‘lo hago’. Al mismo tiempo, cuando ocurre algo lo primero que te dicen es ‘qué te enseñaron en la escuela’.
Ferrero: Además de la ley, que es nuestro marco teórico para desarrollar el proyecto, nuestro principal objetivo es trabajar con la realidad que nos dice que los docentes sienten la necesidad de una vez por todas de llegar a los alumnos. Paralelamente, muchos docentes son padres y la capacitación sirve, precisamente, porque falta a nivel oficial. Todo se trabaja dentro del marco de la ley, con los materiales que vienen de la nación porque lo que queremos es aprovechar todo lo que ya se ha trabajado. No es que éste sea el primer paso sino que en esta línea jerárquica entre el Ministerio de Educación y el docente hay un puente que se ha roto. Esto lo tendría que haber trabajado la provincia a través de su programa de capacitación permanente. La gente está muy necesitada de que esto se desa-rrolle. Vamos a sumar gente en un proceso que empezamos ahora que van a continuar el año que viene.
Difícilmente en tres meses de capacitación se logre voltear un paradigma para instalar otro
Gioino: Una vez que cuestionaste un paradigma tenés que volver a instalar otra información u otra cosa porque sino es como que el cerebro no acepta el vacío. Es una cuestión inherente al ser humano. El tema es que uno empiece a darse cuenta que tiene prejuicios porque a veces uno ni se da cuenta que los tiene. Y prejuicios en la cosa cotidiana. No son los grandes temas ni grandes enunciados. Porque todos valoran la diversidad pero si te hablan de una chica lesbiana que insinúa algo a otra compañera ahí te quiero ver. Todo es muy lindo en la teoría, cuando el tema es abstracto. El tema es cuando te pasa. Pero vamos a cosas más sencillas. ¿Qué sucede cuando un alumno de secundaria declara abiertamente, o solapadamente, que está enamorado de un profe? ¿Qué hace el docente? Son cosas sencillitas que en todo tiempo pasaron pero que ahora tienen como otra forma de comunicar más desfachatada. Lo que no quita que se trate de un sentimiento genuino y que haya que estar a la altura para dar una respuesta. Ésas son las cosas que en un curso como éste tiene que empezar a repensar y a ver y no pensar en que tiene que ser doctor en sexología para abordarlo. Tampoco irse al otro extremo. Si te lo tomás en serio hay cosas más profundas. En el tema sexualidad, los docentes tenemos que aprender que el discurseo no va más, que la cosa tiene que ser trabajada a través de técnicas. Tampoco tienen que ser psicólogos. En lo posible tienen que enlazar emociones con aprendizajes que contribuyan al bie-nestar como persona.
El efecto no deseado en este retraso en implementar la educacións sexual es que sigue habiendo embarazo adolescente, enfermedades de trasmisión sexual ¿no?
Conesa: Mi experiencia me dice que la ley fue poner en marcha el auto. Poner primera, el paso que viene, todavía está por verse. Porque hay grupos heterogéneos de docentes en el que conviven docentes recién recibidos con algunos que están por jubilarse. Es un proceso largo y el tema es que no se corte. La realidad social va llevando a que las cosa decantes por sí solas y lo que hoy estamos hablando hace 15 años a lo mejor ni se hablaban o era imposible abordarlas. Venimos de una historia que comienza en 1966 con la noche de los bastones largos. No es de sorprender que haya maestras que fueron formadas de esa forma y hay que respetarlo. Más que respuestas certeras, tenemos que conformarnos con que salgan buenas preguntas para generar buenos proyectos. Respuestas certeras son difíciles porque es muy heterogenea la realidad, está muy fragmentado. Desde que están los PEI y los PCI, y entre lo público, lo privado, y ni hablar de lo confesional. Sabemos que está fragmentado. Por lo tanto, nuestro desafío es generar nuevas preguntas.
Antes que la ley que impone la educación sexual habría que abogar para que se aplique la ley de protección integral de derechos de niños, niñas, y adolescentes
Ferrero: Tenemos todas las leyes a favor. El tema es que ahora hay que desarrollar el proceso que lleve al cambio y eso es lo que necesita que se motorice permanentemente. Ahí vendría bien que haya un empujoncito desde lo gubernamental, desde las autoridades educativas porque el docente se siente obligado, avalado, apoyado, capacitado para que eso ocurra. Está faltando eso en Córdoba, no en otras provincias, donde los problemas que tienen nuestros niños, adolescentes, y adultos no son del siglo pasado sino de este siglo. Tenemos que acercar posiciones y creo que cada docente va a ser generador de cambio en su colegios y va a andar mejor si las capacitaciones se multiplican.
Primer Día
capacitacion
carlos ferrero
instituto delfos
jesus maria
jose conesa
sexualidad
silvana gioino
Salir del paradigma de la sexualidad tabú para pasar a una sexualidad placentera y responsable

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario