La delegación Córdoba del INADI acompañó en Jesús María la realización de las primeras jornadas sobre trata de personas y adicciones y explicó cómo trabajan el tema.
Adriana Domínguez es la titular de la delegación del INADI en Córdoba, además de ser integrante de la Red Infancia Robada. Era un hecho que la institución iba a participar en la jornada que organizó el encuentro ecuménico Redentor de Jesús María.
“Agradecemos mucho a los compañeros de Jesús María todo el esfuerzo y compromiso que han puesto para la realizacion de estas jornadas y que es muy importante para el INADI apoyar porque es uno de los pilares que está llevando adelante en todo el país en contra de la problemática de la trata de personas”, señaló Domínguez en diálogo con este semanario.
La funcionaria valoró la sanción de la ley de violencia contra las mujeres porque significa revalorizar el trabajo y la dignidad de la mujer, que se ve avasallada cuando se habla de la temática de la trata de personas.
“Para que exista -añadió Domínguez- esa oferta de trata, necesariamente tenemos que hablar de la demanda y cuando hablamos de eso hablamos del prostituyente. Está generalizado e internalizado en la sociedad de que las mujeres estamos para el servicio sexual y el placer de los hombres. Eso también forma parte de la temática de la trata”.
Sobre la pregunta de cómo pelear contra la trata, Domínguez acotó que algunos lo hacen a través de las leyes, otros realizando las denuncias, y las mujeres comunes lo tienen que hacer en los hogares hablando con los hijos, con los maridos.
“Si nos ponemos a pensar cómo es la trata y cómo es la humillación de trabajar con la mujer como si fuera un objeto, nos daremos cuenta que hay que trabajar para revalorizar el rol de la mujer en la sociedad. No necesariamente cuando hay que festejar algo, cuando termina un partido de fútbol, o cuando tiene que debutar alguien hay que irse de “putas” que es una palabra que puede sonar fuerte pero que tenemos que nombrarla”, acotó Domínguez, previa referencia a la campaña nacional cuyo lema es ‘ninguna mujer nace para puta’. No es una opción de trabajo y Argentina es un país abolicionista, no reglamentarista. No considera a la prostitución un trabajo. Por eso, la terminología adecuada para referirse al problema es ‘mujer en situación de prostitución’.
“Nadie puede decir -agregó- que están allí porque les gusta, o porque eligieron ser putas. Si a usted le dan una opción, no va a elegir ser justamente eso. Si usted tiene hambre y tiene que alimentar a sus hijos, cuando ha sido abusada, o llevada a esa situación, no puede decir que eligió en libertad esa situación de vulnerabilidad”. Por eso, desde el INADI señalan que no existe trata sin prostitución.
A veces se piensa en el INADI como un organismo que está solamente para ir a denunciar actos de discriminación específicos y puntuales. Sin embargo, el organismo trabaja en el ámbito de la prevención y realizan numerosas actividades con escuelas y con docentes, a través de la realización de seminarios y otro tipo de encuentros.
Los interesados en comunicarse con la delegación pueden comunicarse por correo a cordoba@inadi.gob.ar o por teléfono al (0351) 426-4695 donde pueden solicitar asesoramiento. Trabaja con todos los colectivos: los migrantes, los de la diversidad sexual, los de la diversidad religiosa, las personas con discapacidad.
El país creció en muchos ámbitos, aunque en muchos temas camina “chueco” y para resolver esos temas existe el INADI y sus delegaciones en el país.
Primer Día
adriana dominguez
cordoba
inadi
La delegación Córdoba del INADI participó en Jesús María de las jornadas sobre trata de personas y adicciones

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario