Vecinos del Centro Vecinal que se constituyó en la zona de la Estancia que es Patrimonio de la Humanidad formuló reclamos al gobierno de Córdoba para asegurarse la provisión de agua.
Con todo lo deslumbrantes que son las obras que legaron los jesuitas, los miembros de la orden no pudieron pronosticar que a cuatro siglos de su irrupción en Córdoba el agua pasaría a ser un bien escaso en gran parte del territorio provincial.
Esto es lo que viene sucediendo en la cuenca del río Guanusacate, uno de cuyos afluentes es el río Santa Catalina. Según informaron los vecinos de ese sector a las autoridades de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, el nivel de las napas de agua viene descendiendo a niveles alarmantes y corren el riesgo de quedarse sin la provisión del vital sustento.
En una suerte de codo del Santa Catalina, los Jesuitas hicieron con ayuda de los pueblos originarios una magnífica represa, un tajamar que le sacaba agua al río para derivarlo por una acequia zigzagueante hasta un piletón de piedra que filtraba el agua de las impurezas del camino.
Hace unos 30 años, aproximadamente, se realizó el tendido de una red de provisión de agua potable a las 60 familias que habitan el lugar con las cañerías que se usaban en ese momento, las de fibrocemento que hoy son desaprobadas en todo el mundo. El tema es que no se hicieron nuevos estudios sobre la presencia de agua en el lugar, ni se exploraron las posibilidades de realizar nuevas perforaciones. Mucho menos, se hicieron obras de manutención de la acequia que es la que sigue llevando el agua hacia las 250 personas que forman parte de esa comunidad.
El verano de 2010 fue cruel para con el río Santa Catalina ya que la única creciente que tuvo fue la del 31 de enero (la misma que se llevó puesto el puente entre Sinsacate y Jesús María y que arrancó parte del basural municipal). Después, casi no llovió y mucho menos durante el verano de 2011. De hecho, la disminución en el caudal del río se viene pronunciando desde 2008.
Ernesto Diego Soteras, un artista plástico que vive en el lugar desde hace un tiempo junto a su mujer, inició en marzo de 2010 un expediente en el Ministerio de Obras Públicas en el que pedía la exploración y concreción de una nueva perforación de agua para abastecer a la localidad.
Desde la fecha de ingreso y hasta mayo de este año, el expediente pasó por la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la Dirección de Control y Explotación del Recurso, Perforaciones y Riego Capital, y terminó en el área de Saneamiento Urbano. Por algunas oficinas, los papeles pasaron hasta dos veces, pero la respuesta del gobierno de Córdoba para con el reclamo fue diferente a la que esperaban los vecinos. En lugar de la perforación, el gobierno anunció que hará una una refuncionalización del sistema de conducción de agua hasta la planta potabilizadora. “La perforación no es viable en este momento dado que la localidad de Santa Catalina no carece de agua y no es algo de extrema necesidad como lo es en otros pueblos y parajes de la provincia”, señalaron desde Obras Públicas. Además, de la provisión de agua, el problema radica en la alarmante disminución del caudal del río Santa Catalina.
La demora del gobierno en ofrecer respuestas generó en la familia propietaria de la Estancia un gran malestar ya que le achacan al gobierno haberse desentendido desde que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
De hecho, todas las mejoras que se le realizaron se pudieron concretar por los aportes que las familias propietarias hicieron al consorcio que administra el bien inmueble. Vale señalar que existen, se calcula, unos 150 herederos de la Estancia de Santa Catalina y que administran el lugar a través de un consorcio.
El problema con que se topan es que esa región no tiene organización política porque no es comuna ni municipio y tiene una suerte de dependencia jurisdiccional de la comuna de La Pampa sin ningún servicio.
Primer Día
disminucion caudal
reclamo vecinal
rio santa catalina
sequia
El río Santa Catalina, afluente del Guanusacate, viene disminuyendo su caudal de modo alarmante
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Quiero agregar que el rio santa catalina, primero atraviesa el paraje Colonia Hogar, que se encuentra a 5 km. De distancia del paraje santa catalina,aclarando que esta localidad tampoco cuenta con agua potable de pozo, sirviendose toda la poblacion del agua que trae nuestro rio. Somos una poblacion estable de aproximadamente 60 habitantes, pero con una cantidad significativa de casas debfin de semana, en su mayoria se sirven del agua que trae el Rio santa catalina. Sin contar que toda su fauna silvestre y como asi tambien la cria de ganado vacuno, equino y ovino de la zona se sirve del Rio. Es hora de tomar conciencia civica para organizar efectivamente con hechos el uso de nuestro Rio y dejar de hacer leyes protectoras de ambiente que nacen en estrados de oficinas y son legisladas por personas que ni conocen el lugar
ResponderEliminarLos vecinos de colonia hogar nos organizamos con una Asociacion Civil Colonia Hogar y nos dedicamos a cuidar de nuestro Rio desde el año 2002, dado que este Rio es visitado por turistas de parajes y ciudades vecinas comonjesus maria y Colonia Caroya haciendo uso como esparcimiento del Rio, siendo la Asociacion Civil la unica que encarga de mantener limpio la costa de nuestro Rio y evitar su contaminacion. En este aspecto quiero destacar que el paraje colonia Hogar no tiene comuna y tampoco recibimos aportes de ninguna comuna vecina ni del gobierno Provincial, los gastos son con los aportes de los asociados y connfondos recaudados con una fiesta gaucha que se organiza todos los 25 de mayo, tambien con un bono de colaboracion cuando pagan losnque hacen uso de nuestro lugar
Esperamos ser apoyados ECONOMICAMENTE para poder continuar con nuestra tarea de preservar NUESTRO RIO, desde ya.muy agradecidos. Atte felix Frias un enamorado del lugar.